Observaciones de insectos polinizadores nativos en un cultivo frutícola en Caleu, Til Til, Región Metropolitana de Santiago, en área del Proyecto GEF Montaña.

Registro biológico Observación
Última versión publicado por Ministerio del Medio Ambiente de Chile el mar 26, 2021 Ministerio del Medio Ambiente de Chile

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 81 registros en Español (12 KB) - Frecuencia de actualización: no planeado
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (20 KB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (17 KB)

Descripción

Subconjunto de datos correspondiente a 81 registros identificados por fotografía y colecta, pertenecientes a un conjunto de datos total de 18.342 observaciones de artrópodos visitantes florales realizadas en un sitio piloto correspondiente a cultivo convencional de guindo ácido (Prunus cerasus) en la localidad de Caleu (comuna de Til-Til, Región Metropolitana de Santiago).

Dicho levantamiento fue realizado por el equipo del Dr. Víctor Monzón G. (Laboratorio de Ecología de Abejas de la Universidad Católica del Maule) y la Dra. Luisa Ruz E. (Laboratorio de Entomología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), en el marco de la consultoría “Determinación del servicio de polinización de artrópodos nativos en agroecosistemas, en el área del Proyecto GEF Montaña”.

Para ello, dicha consultoría consideraba caracterizar el ensamble de artrópodos polinizadores nativos y exóticos que visitan el sitio piloto; describir el aporte de los artrópodos nativos y exóticos en relación a la polinización efectiva en el sitio piloto, cuantificar los impactos y estimar el valor económico de los beneficios que pueden generar en éstos; y entregar recomendaciones de manejo que potencien el servicio de polinización realizado por artrópodos nativos en el sitio piloto.

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 81 registros.

Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Ministerio del Medio Ambiente – ONU Medio Ambiente. (2018). Determinación del Servicio de Polinización de Artrópodos Nativos en Agroecosistemas en el Área del Proyecto GEF Montaña. Estudio encargado a: Dr. Víctor Monzón y Dra. Luisa Ruz. Universidad Católica del Maule y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Financiado por: Proyecto GEFSEC ID 5135 MMA - ONU Medio Ambiente. Santiago, Chile.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Ministerio del Medio Ambiente de Chile. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento (CC-BY 4.0).

Registro GBIF

Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: 38e79791-7b68-424d-99ee-079aa1826dbe.  Ministerio del Medio Ambiente de Chile publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por GBIF Chile.

Palabras clave

Polinización; servicio ecosistémico; visitantes florales; abejas nativas; moscas florícolas; artrópodos nativos; agroecosistemas; mediterráneo; zona central; cordillera de la Costa; Cono Sur; Austral; Sudamérica; hotspot; Chile; Occurrence; Observation; Occurrence

Contactos

Victor Hugo Monzón Godoy
  • Originador
  • Director
Laboratorio de Ecología de Abejas/Facultad de Ciencias Básicas/Universidad Católica del Maule
  • Avda. San Miguel 3605. Edificio Parque Tecnológico
Talca
CL
Luisa Ruz Escudero
  • Originador
  • Curador
Colección de Abejas Nativas y Silvestres de Chile/Laboratorio de Zoología/Instituto de Biología/Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
CL
Sofía Flores Meza
  • Proveedor De Los Metadatos
  • Equipo Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos
Proyecto GEF Corredores Bilógicos de Montaña/Ministerio del Medio Ambiente
  • San Martín 73, Santiago
Santiago
CL
Petra Wallem Stein
  • Punto De Contacto
  • Encargada Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos
Proyecto GEF Corredores Bilógicos de Montaña/Ministerio del Medio Ambiente
  • San Martín 73, Santiago
Santiago
Rubén Garrido Bahamondes
  • Investigador
Laboratorio de Ecología de Abejas/Facultad de Ciencias Básicas/Universidad Católica del Maule
  • Avda. San Miguel 3605. Edificio Parque Tecnológico
Talca
CL

Cobertura geográfica

Campo de guindo ácido en la localidad de Caleu, comuna de Til-Til, Región Metropolitana

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [-33,044, -71,006], Latitud Máxima Longitud Máxima [-33,042, -71,003]

Cobertura taxonómica

Reino: Animalia; Phylum: Arthropoda; Clase: Insecta; Orden Hymenoptera, Coleoptera, Diptera, Lepidoptera, Homoptera

Especie Acaptopoeum submetallicum; Allograpta hortensis; Allograpta pulchra; Apis mellifera; Astylus trifasciatus; Bombus terrestris; Cadeguala albopilosa; Caenohalictus pygosinuatum; Camponotus chilensis; Caupolicana gayi; Chilicola (Anoediscelis) herbsti; Colletes musculus; Colletes seminitidus; Copestylum scutellatum; Corynura (Corynura) cristata; Corynura chloris; Corynura herbsti; Epiclines gayi; Eristalis tenax; Eryphus laetus; Fazia decemmaculata; Hylephila fasciolata; Platycheirus chalconota; Vanessa carye

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2017-09-20 / 2017-09-30

Datos del proyecto

El Proyecto busca consolidar iniciativas público privadas que permitan la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en territorios rurales de la Región Metropolitana (30 comunas) y parte de Valparaíso (6 comunas). Para el logro de este objetivo, el proyecto considera la articulación de tres principales ejes estratégicos que permitirán el desarrollo sostenible del territorio: potenciando la gestión ambiental local por medio del fortalecimiento del rol de los municipios; estableciendo un sistema de monitoreo permanente de nuestros ecosistemas de montaña; y fomentando las buenas prácticas productivas mediante el perfeccionamiento de los incentivos productivos del Estado. Entre los hitos previstos de desarrollo de capacidades en Gestión Ambiental Local está el desarrollo de una Planificación Ecológica a escala local del territorio; el fortalecimiento de las Unidades Ambientales Municipales; y el desarrollo de un modelo de gobernanza territorial y adaptación climática entre municipios vecinos llamados “Paisajes de Conservación”. Además, contempla mejorar el conocimiento de la biodiversidad regional y local, estableciendo un sistema de monitoreo permanente de esa biodiversidad, que en el futuro esté a cargo del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP); y desarrollar capacidades municipales de gestión de la biodiversidad local, en complemento con la ciencia ciudadana. En el ámbito de minimizar el actual impacto negativo que tienen algunos rubros productivos sobre la biodiversidad, el proyecto considera el fomento de buenas prácticas en actividades agrícolas, ganaderas, de turismo y forestales, perfeccionando instrumentos existentes de incentivos; perfeccionando mecanismos de financiamiento existentes de subsidios; así como también integrarlos bajo una mirada a escala paisaje, declarando por primera vez en Chile, la figura Distrito de Conservación de Suelo, Bosque y Agua en un área piloto.

Título Proyecto GEFSEC 5135 “Protegiendo la Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Múltiples en Corredores Biológicos de Montaña, en el Ecosistema Mediterráneo de Chile”, conocido por su nombre corto “Proyecto GEF Corredores Biológicos de Montaña”.
Fuentes de Financiación GEF (Global Environment Facility)
Descripción del área de estudio Cordones montañosos de la Zona Central de Chile, puntualmente en 6 comunas de la Región de Valparaíso sector cordillera de La Costa (Cartagena, Casablanca, Olmué, Quilpué, San Antonio y Santo Domingo), y 30 comunas de la Región Metropolitana sector rural y periurbano (Alhué, Buin, Calera de Tango, Colina, Curacaví, El Monte, Huechuraba, Isla de Maipo, La Florida, La Reina, Lampa, Las Condes, Lo Barnechea, Maipú, María Pinto, Melipilla, Padre Hurtado, Paine, Peñaflor, Peñalolén, Pirque, Pudahuel, Puente Alto, Quilicura, San Bernardo, San José de Maipo, San Pedro, Talagante, Til-Til y Vitacura).
Descripción del diseño http://gefmontana.cl/descargas/Proyecto-Aprobado-Ingles.pdf

Personas asociadas al proyecto:

Marianne Katunaric Núñez
  • Punto De Contacto

Métodos de muestreo

La toma de datos se llevó a cabo entre el 20 y 30 de septiembre del 2017 durante el pick de floración de guindo ácido. Los censos consistieron en observar los artrópodos visitantes florales presentes en 15 árboles marcados al azar (cada árbol se consideró como una repetición), por 5 minutos cronometrados, divididos en 5 etapas de 1 minuto cada uno. Se tomó el resguardo de recorrer completamente los árboles en los que se hicieron las mediciones, con fin de disminuir el error que se produciría al medir solo en una parte de ellos. Los censos se realizaron en 4 diferentes momentos del día (9:00, 12:00, 15:00 y 18:00 horas) para ampliar las posibilidades de observación de artrópodos dependientes de temperatura, humedad y radiación solar.

Área de Estudio Sitio piloto correspondiente a un cultivo de guindo ácido (Prunus cerasus)) en la localidad de Caleu (comuna de Til-Til, Región Metropolitana de Santiago) con un tipo de manejo agrícola convencional (no orgánico).
Control de Calidad La presente base de datos corresponde a un subconjunto de 81 registros identificados taxonómicamente fuera de terreno (mediante fotografía o colecta) y que pertenece a un conjunto de datos total de 18.342 registros de visitantes florales que no se encuentra publicado. Dado ello, no contiene el total de observaciones resultantes del estudio, cuyos resultados pueden revisarse en https://gefmontana.mma.gob.cl/categoria/estudios/page/2/. En cuanto a la toma de los datos, este subconjunto de datos solo considera la fecha, sin asociar los registros al árbol y momento del día en que fueron registrados. Considerando esto, y que la identificación taxonómica de este subconjunto se realizó fuera de terreno, es posible la repetición de especies en un mismo día. Por otro lado, debe tenerse presente que debido a las características de la metodología, las ocurrencias corresponden a registros de individuos y no a individuos, puesto que no es posible diferenciar si un mismo individuo de una especie ha visitado un árbol en diferentes momentos del día o ha visitado diferentes árboles durante la toma de datos. Por último, si bien las colectas y fotografías se encuentran en la Colección del Laboratorio de Ecología de Abejas Universidad Católica del Maule, la presenta base de datos no da cuenta de su integración en la misma.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. La mayoría de los registros fueron identificados taxonómicamente en terreno. En los casos en que esto no pudo realizarse, se procedió a la toma de fotografía o a la colecta de especímenes mediante red entomológica. En el caso de la colecta, los especímenes fueron guardados a 4°C para evitar su deterioro, para luego sacarlos del congelador y realizar montaje de ellos para su preservación además de etiquetarlos con información relativa a la colecta.

Referencias bibliográficas

  1. Montalva, J y Ruz, L. (2010) Actualización de la lista Sistemática de las Abejas Chilenas (Hymenoptera: Apoidea). Revista Chilena de Entomología 35: 15-52.
  2. Monzón, V. (2015). Guía de abejas nativas de la Región del Maule. UC del Maule. Edición propia. 34 p.
  3. Peña. L (2006). Introducción al estudio de los insectos de Chile. 7a Edición. Editorial Universitaria
  4. Peña. L y Ugarte. A. (2007) Las mariposas de Chile. 2a edición. Editorial Universitaria.
  5. Ruz, L. (2002) Bee pollinators introduced to Chile: a review. In P. Kevan and F. Imperatriz (Eds). Pollinating bees-the conservation link between agriculture and nature. Ministry of Environment. Brazil. pp. 297.
  6. Toro, H. (1986). Lista preliminar de los Ápidos Chilenos (Hymenoptera: Apoidea). Acta Entomológica Chilena, 13, 121-132.
  7. Toro, H., Chiappa, E. y Tobar, M. (2003). Biología de Insectos. Ediciones Universitarias de Valparaíso. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Metadatos adicionales

Identificadores alternativos 38e79791-7b68-424d-99ee-079aa1826dbe
http://gbif-chile.mma.gob.cl/ipt/resource?r=artropodos_polinizadores_nativos_monzon2018