Base de datos biogeográfica del Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura (1999-2019), Subsecretaría de Pesca y Acuicultura

Evento de muestreo
Última versión publicado por Subsecretaría de Pesca y Acuicultura el jun 2, 2023 Subsecretaría de Pesca y Acuicultura

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 1.941.912 registros en Español (95 MB) - Frecuencia de actualización: irregular
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (48 KB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (22 KB)

Descripción

Integración y estandarización de datos correspondientes a 284 evaluaciones y estudios pesqueros solicitados por el Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura (FIPA) de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA) durante el periodo 1999-2019 asociados a recursos pelágicos, demersales, crustáceos, altamente migratorios y condrictios.

En base a un total de 1.941.913 eventos de muestreo distribuidos principalmente en la costa oriente del Pacífico Sur, este recurso reporta 2.995.959 registros biológicos correspondientes a 446 taxa marinos. De estos registros se detallan 3.656.910 mediciones o datos específicos sobre las características fisiológicas de los individuos muestreados y registros acústicos asociados.

La sistematización de la información georreferenciada de los 284 proyectos comprendió un trabajo curatorial exhaustivo tanto en el componente taxonómico como en el componente geográfico y de metadata. Sin embargo, y debido a que el recurso corresponde a una sistematización de tablas y bases de datos preexistentes, se optó por mantener información original para la cual el componente geográfico presentaba un mayor grado de incertidumbre. Así mismo, y en respuesta a la diversidad de objetivos y aproximaciones metodológicas que mantienen los proyectos que dieron origen a los registros biológicos, cada registro se encuentra vinculado al informe técnico que brinda contexto a la obtención especifica de cada dato.

La creación de este recurso se realizó en el marco de un convenio de colaboración entre SUBPESCA y Costa Humboldt, como resultado del trabajo desarrollado por el proyecto FIPA 2020-26 “Sistema de Información Biogeográfico de Recursos Pesqueros para la Gestión Institucional (FASE 2)”. https://www.subpesca.cl/fipa/613/w3-article-108670.html

Registros

Los datos en este recurso de evento de muestreo han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 1.941.912 registros.

también existen 2 tablas de datos de extensiones. Un registro en una extensión provee información adicional sobre un registro en el core. El número de registros en cada tabla de datos de la extensión se ilustra a continuación.

Event (core)
1941912
ExtendedMeasurementOrFact 
3656910
Occurrence 
2995949

Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Naretto J, Contreras V, Munizaga J L, Bujes D, Hiriart-Bertrand L (2023). Base de datos biogeográfica del Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura (1999-2019), Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Version 1.1. Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Samplingevent dataset. http://gbif-chile.mma.gob.cl/ipt/resource?r=bd_fipa_subpesca&v=1.1

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento-NoComercial (CC-BY-NC 4.0).

Registro GBIF

Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: 9f094ddc-68f9-426b-91f2-4c6f34298b34.  Subsecretaría de Pesca y Acuicultura publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por GBIF Chile.

Palabras clave

samplingEvent; occurrence; Evento de muestreo; Registros biológicos; Fisheries; Government agency; Fisheries assessment; Time series; Historical data; Biodiversity; Species Pesquerías; Agencia de gobierno; Evaluación pesquera; Series de tiempo; Datos históricos; Biodiversidad; Especies

Datos externos

Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos

Contactos

Javier Naretto
  • Proveedor De Los Metadatos
  • Punto De Contacto
  • Investigador Principal
  • Director de Investigación
Costa Humboldt
  • Philippi 359
5620244 Frutillar
Los Lagos
CL
  • +56999645353
Vicente Contreras
  • Proveedor De Los Metadatos
  • Autor
  • Originador
  • Investigador
Costa Humboldt
  • Belgrano 997
2430000 Valparaíso
Valparaíso
CL
  • +56990508817
Jose Luis Munizaga
  • Proveedor De Los Metadatos
  • Originador
  • Punto De Contacto
  • Profesional Unidad de Recursos Bentónicos
Subsecretaría de Pesca y Acuicultura
  • Bellavista 168, piso 10
Valparaíso
Valparaíso
CL
  • +56322502718
Daniel Bujes
  • Proveedor De Los Metadatos
  • Originador
  • Profesional Unidad de Recursos Bentónicos
Subsecretaría de Pesca y Acuicultura
  • Bellavista 168, piso 10
Valparaíso
Valparaíso
CL
  • +56322502878
Javier Naretto
  • Proveedor De Los Metadatos
  • Punto De Contacto
  • Investigador Principal
  • Director de Investigación
Costa Humboldt
  • Philippi 539, Frutillar
5620244 Frutillar
Los Lagos
CL
  • +56999645353
Yanina Figueroa Cubillos
  • Punto De Contacto
  • Profesional Departamento de Análisis Sectorial
Subsecretaría de Pesca y Acuicultura
  • Bellavista 168, piso 19
2340000 Valparaíso
Región de Valparaíso
CL
  • (56-32)2502888
Allan Gómez Aravena
  • Punto De Contacto
  • Profesional Departamento de Análisis Sectorial
Subsecretaría de Pesca y Acuicultura
  • Bellavista 168, piso 19
2340000 Valparaíso
Región de Valparaíso
CL
  • (56-32)2502856
Paulina Aguilera Argandoña
  • Punto De Contacto
  • Profesional del Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura
Subsecretaría de Pesca y Acuicultura
Valparaíso
Valparaíso
CL

Cobertura geográfica

Los eventos de muestreo se encuentran principalmente en el margen oriental del Pacífico Sur, con un número menor de registros en el Atlántico Sur

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [-57,23, -170,75], Latitud Máxima Longitud Máxima [-5,3, -35,73]

Cobertura taxonómica

Se reportan registros asociados a 17 Phyla, las unidades taxonómicas menores varían de acuerdo con la aproximación metodológica utilizada en la obtención de cada registro, así como también para los diversos grupos taxonómicos.

Filo Chordata (Cordados), Mollusca (Moluscos), Arthropoda (Artrópodos), Cnidaria (Cnidarios), Echinodermata (Equinodermos), Bryozoa (Briozoos), Porifera (Poriferos), Annelida (Anélidos), Brachiopoda (Braquiópodos), Chaetognatha (Quetognatos), Ctenophora (Ctenóforos), Cyanobacteria (Cianobacterias), Foraminifera (Foraminíferos), Hemichordata (Hemicordados), Myzozoa (Miozoos), Ochrophyta (Ocrofitas), Radiozoa (Radiolarios)

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 1993-01-01 / 2019-12-31

Datos del proyecto

La conservación y el uso sustentable de los recursos hidrobiológicos, es uno de los objetivos principales de la Ley General de Pesca y Acuicultura (Ley 18.892, 1989). Para esto se deben aplicar los enfoques precautorio y ecosistémico en la regulación pesquera, salvaguardando los ecosistemas marinos y por lo tanto, las especies que habitan en estos. Por esta razón, se vuelve necesario reconocer la distribución geográfica de las especies que son objetivo de pesquerías, siendo vital tener información georreferenciada que pueda ayudar a cumplir con los objetivos establecidos legalmente. Sin embargo, actualmente estos datos se encuentran disgregados en distintos proyectos y evaluaciones realizadas a lo largo de los años, en donde se genera y recopila información de los recursos pesqueros o especies hidrobiológicas. Es por esto que cobra relevancia el establecer un mecanismo que permita reunir estos datos de manera ordenada, estandarizada y sistematizada en una plataforma de Sistemas de Información Geográficos (SIG). La información geoespacial es una herramienta relevante, debido a que facilita analizar, planificar y gestionar los territorios, permitiendo que los tomadores de decisiones puedan conocer el estado de la biodiversidad en un determinado lugar, así como también generar medidas de administración y regulación pesquera con el fin de salvaguardar los ecosistemas marinos. En este sentido, el reconocimiento de los patrones espacio-temporales de la biodiversidad, que es parte del estudio de la biogeografía, tiene por objetivo principal el describir y analizar la distribución geográfica de los seres vivos, distinguiendo áreas de distribución específicas de cada especie y para ello es vital la utilización de bases de datos georreferenciadas. En Chile, si bien existe información georreferenciada y digitalizada de especies marinas, esta se encuentra disgregada en distintas fuentes, lo que no permite acceder a una información de calidad cuando se requiere evaluar la biodiversidad existente en una zona, por ejemplo, en el marco de pronunciamientos institucionales asociados al "Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental" (SEIA). Por otra parte, existen fuentes de información que no han sido catastradas, las que podrían albergar un set de datos georreferenciados importantes para la gestión de la biodiversidad. Con base en lo anterior, el presente proyecto pretende identificar fuentes de información, asociadas a proyectos y evaluaciones de recursos pesqueros, provenientes de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA) y el Fondo de Investigación de Pesca y Acuicultura (FIPA), realizados en los últimos veinte años, y que contengan información georreferenciada asociada a recursos pesqueros de tipo pelágicos, demersales, crustáceos, altamente migratorios, condrictios y especies de aguas profundas.

Título Sistema de Información Biogeográfico de Recursos Pesqueros para la Gestión Institucional (FASE 2)
Identificador FIPA
Fuentes de Financiación Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura
Descripción del área de estudio Proyecto de gabinete que analiza y sistematiza proyectos del Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura entre los años 1999 y 2019.
Descripción del diseño Mediante un proceso de revisión exhaustiva de informes técnicos, bases de datos, tablas de datos, y archivos de metadata, se realizo un catastro de proyectos mandatados por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, financiados a través del Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura, y ejecutados por diversas intituciones privadas y publicas (Universidades, Consultoras, Centros de Investigación, Fundaciones). En base a este catastro se procedió a sistematizar tanto las bases de datos como su metadata asociada, para posteriormente condensar la información recopilada en una base de datos georreferenciada (Geodatabase). Se diseñó un marco metodológico específico para el análisis y sistematización de la información de cada proyecto particular. Esta estructura de trabajo contuvo una serie de filtros y aproximaciones curatoriales tanto del componente taxonómico, como del componente geográfico. Para mayor detalle del marco metodológico revisar informe técnico del proyecto FIPA 2020-26 en: https://www.subpesca.cl/fipa/613/w3-article-108670.html

Personas asociadas al proyecto:

Métodos de muestreo

Los métodos de muestreo utilizados para la obtención de los registros biológicos que componen la base de datos son diversos y particulares a cada estudio o proyecto. Estos incluyen: muestreo directo por redes de arrastre o cerco, trampas, buceo, cuantificación indirecta por muestreo hidroacústico, botellas Niskin, redes bongo, entre otros. La generación de la base de datos unificada se realizó mediante un marco metodológico de análisis, sistematización, curatoría, e integración de las diversas fuentes de información.

Área de Estudio Esta base de datos contiene los especímenes registrados en 284 evaluaciones y estudios pesqueros mandatados por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y financiados por FIPA durante el periodo 1999-2019, basado en los intereses asociados a recursos pelágicos, demersales, crustáceos, altamente migratorios, condrictios y especies de aguas profundas. Los estudios realizados se encuentran principalmente en el margen oriental del Pacífico Sur, frente a las costas de Chile.
Control de Calidad Se corrigieron y estandarizaron los componentes geográficos de las diferentes fuentes de datos. En paralelo, se realizó un proceso curatorial de la taxonomía, donde se corrigieron nombres mal escritos, se actualizaron sinonimias, se homologaron nombres vernaculares y se realizaron correcciones de las bases de datos originales de acuerdo a la metadata disponible. Es importante destacar que, con la finalidad de mantener la trazabilidad sobre las modificaciones realizadas, se mantuvieron nombres e información original cuando fue posible. Finalmente, se procedió a realizar un proceso curatorial de los datos mediante pipelines en Rstudio y Microsoft Excel a modo de control de calidad de datos.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. Utilizando como insumo la base de datos georreferenciada desarrollada por el proyecto FIPA 2020-26, se desarrolló un pipeline en RStudio que permitiera unificar las tablas de la base de datos original. Posteriormente, se procedió a homologar los nombres de cabecera a el EML Darwin Core y generar la estructura de la nueva base de datos compuesta por Eventos de Muestreo (Core), Registro biológico (Ocurrencia), y Extended Measurements&Facts. En este sentido tanto el archivo "Extended Measurements&Facts", como el campo "DynamicProperties" (core) mantienen el contenido que se detalla a continuación: -Extended Measurement & Facts: Corresponde a toda la información que no puede ser categorizada según Evento (Core) o Registro biológico (ocurrence). En este ítem se detallan todas las características morfométricas cuantitativas (talla y peso) que se describen en los estudios sistematizados. Además, se detalla la información hidroacústica obtenida en energía acústica retrodispersada (NASC) y lectura acústica, así como también se especifica la información obtenida para los recursos de tipo fitoplancton y zooplancton (clorofila y biomasa). En este sentido, esta categoría está intrínsecamente relacionada con el Registro Biológico, y se pueden asociar mediante el occurrenceID y/o eventID. -DynamicProperties: Columna que detalla características adicionales sobre registros asociados principalmente a datos oceanográficos y temperatura superficial del agua de la categoría Evento (Core). Se describe con el tipo de medida, unidad de medida y su valor. Las características se encuentran separadas por comas y tabulaciones. Ej: |SalinidadEnPSU:34.05| , |DensidadEnSigma-t:25.79| , |OxigenoDisueltoEnMl/L:5.9566| , |ClorofilaAEnMg/m3:0.134777|

Referencias bibliográficas

  1. Naretto et al. 2022. FIPA 2020-26: Sistema de Información Biogeográfico de Recursos Pesqueros para la Gestión Institucional (FASE 2)” Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura, Subsecretaria de Pesca y Acuicultura. https://www.subpesca.cl/fipa/613/articles-108670_informe_final.pdf https://www.subpesca.cl/fipa/613/articles-108670_informe_final.pdf
  2. Lamilla J, C Bustamante, R Roa, E Acuña, F Concha, R Melendez, S López, G Aedo, H Flores & C Vargas. (2010). Estimación del descarte de condrictios en pesquerías artesanales. Informe Final Proyecto del Fondo de Investigación Pesquera (F.I.P.) No 2008‐60. Subsecretaría de Pesca. Universidad Austral de Chile, pp. 259.
  3. Maciel-Mata, C.A., Manríquez-Morán, N., Octavio-Aguilar, P. Sánchez-Rojas, G. (2015) El área de distribución de las especies: revisión del concepto. Acta Universitaria, 25(2), 3-19. doi: 10.15174/au.2015.690
  4. Newbold, T. (2010). Applications and limitations of museum data for conservation and ecology, with particular attention to species distribution models. Progress in Physical Geography, 2010, vol. 34, p. 3-22
  5. Shotton, R. (2005). Deep-sea fisheries. In Review of the state of world marine fishery resources. FAO, Fisheries Technical Paper No. 457. pp. 208-223
  6. Wieczorek J, Bloom D, Guralnick R, Blum S, Döring M, Giovanni R, et al. (2012) Darwin Core: An Evolving Community-Developed Biodiversity Data Standard. PLoS ONE 7(1): e29715. doi: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0029715
  7. Zunino, M. & Zullini, A. (2003). Biogeografía: la dimensión espacial de la evolución. México: Fondo de Cultura Económica

Metadatos adicionales

Propósito

Como parte del compromiso institucional de la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura por brindar un mejor y más fácil acceso a la información pesquera y de biodiversidad generada por el Fonde de investigación Pesquera y de Acuicultura, este recurso busca aportar en el volumen, riqueza y calidad de datos publicados por GBIF Chile. Brindando a la comunidad científica y a la ciudadanía accesibilidad a información de calidad sobre la distribución de los especímenes hidrobiológicos de las costas de Chile, fomentando así la participación de la comunidad y una mejora en la gestión de la biodiversidad.

Identificadores alternativos 9f094ddc-68f9-426b-91f2-4c6f34298b34
http://gbif-chile.mma.gob.cl/ipt/resource?r=bd_fipa_subpesca