Colección del Phylum Cnidaria del Museo de Zoología de la Universidad de Concepción UCCC_MZUC_CNI

Registros biológicos
Última versión publicado por Museo de Zoología de la Universidad de Concepción (MZUC-UCCC) el oct 8, 2021 Museo de Zoología de la Universidad de Concepción (MZUC-UCCC)

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 218 registros en Español (39 KB) - Frecuencia de actualización: cuando sea necesario
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (42 KB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (23 KB)

Descripción

El recurso consiste en una base de datos de cnidarios preservados en seco o en húmedo: ejemplares fijados con etanol desde 70 hasta 96% y otros ejemplares fijados con formalina desde 40 hasta 75%, y además estos mismos ejemplares se encuentran en etanol o formalina para su preservación (conservación o mantención), para más detalle de los protocolos de relajación, fijación y preservación ver Häussermann & Försterra, 2009. Los ejemplares en su mayoría provienen de diversas localidades de Chile, y de otros países tales como Estados Unidos, Japón, España, entre otros más. Respecto a cifras, la base de cnidarios corresponde a un total de 218 registros biológicos cada uno con un número MZUC-UCCC asociado, hay 196 registros de Chile y hay 22 de fuera de Chile, dichas cifras representan a 611 ejemplares recolectados en Chile y 84 ejemplares recolectados fuera de Chile, y la suma de ambas cifras de ejemplares corresponde a 695 ejemplares en total de la Colección del Phylum Cnidaria del Museo de Zoología de la Universidad de Concepción (UdeC), Chile.

El Museo de Zoología de la Universidad de Concepción aprovecha está instancia para reconocer a los cientos de recolectores de cnidarios que han formado esta colección, a los profesionales e investigadores provenientes de la misma universidad como también de otras instituciones universitarias del país o del ámbito de la pesca artesanal o industrial chileno, en este contexto parte importante de los ejemplares han sido recolectados en diferentes campañas oceanográficas, entre ellas podemos mencionar las siguientes por sus siglas: “Hero y Guarello”, y los ejemplares restantes se recolectaron en faenas pesqueras o en salidas a terreno acotadas de alumnos de pre y postgrado proveniente de nuestra universidad.

Los ejemplares de esta base de datos de cnidarios se caracterizan por presentar datos de colecta básicos, tales como fecha de colecta, nombre de colector, localidad, número de ejemplares e identificación taxonómica con su respectiva posición sistemática, aunque información como el sexo, etapa de vida, condiciones reproductivas y comportamiento no fueron consignados en la etiqueta original. La mayoría de los ejemplares de la base de datos de cnidarios presenta como información complementaria el nombre común en español e inglés.

La base de datos de cnidarios tiene un archivo de extensión multimedia con imágenes estáticas, el cual resume la información de 111 fotografías de cnidarios del museo en formato JPEG. Las fotografías corresponden a ejemplares preservados e identificados como una especie o un género que fueron recolectados en Chile, y constituyen un total de 58 números MZUC-UCCC, los cuales pueden tener más de una fotografía, pero siempre incluyen la escala respectiva. Respecto a los profesionales que desarrollaron esta labor se puede decir que fueron los biólogos Darío Navarrete, Catalina Toro Concha y Marina Fuentes Navarrete.

Las citas bibliográficas incluidas en este archivo mencionan las siguientes informaciones: datos biogeográficos, descripción taxonómica y nombre comunes entre otros aspectos.

Cabe destacar que, antes de generar la base de datos de cnidarios se procuró revisar de forma exhaustiva toda la colección bajo protocolos internos de trabajo, para que esta se encuentre estandarizada en condiciones óptimas desde un punto de vista informativo y físico. Los protocolos de trabajo interno del museo se pueden ver en la página web del Museo de Zoología de la Universidad de Concepción. Cabe mencionar que la base de datos y la extensión de cnidarios fueron revisados a través del “validador de datos” y una vez listas las rectificaciones se publicó en GBIF.

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 218 registros.

también existen 1 tablas de datos de extensiones. Un registro en una extensión provee información adicional sobre un registro en el core. El número de registros en cada tabla de datos de la extensión se ilustra a continuación.

Occurrence (core)
218
Multimedia 
111

Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Museo de Zoología de la Universidad de Concepción (MZUC-UCCC). Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento (CC-BY 4.0).

Registro GBIF

Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: 1a1fea7c-a319-45b8-8354-c929fd9287e6.  Museo de Zoología de la Universidad de Concepción (MZUC-UCCC) publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por GBIF Chile.

Palabras clave

Occurrence; Cnidarios; Chile; UCCC_MZUC_CNI; Invertebrados; Museo de Zoología de la Universidad de Concepción; Specimen; Ejemplar

Contactos

Marina Fuentes-Navarrete
  • Proveedor De Los Metadatos
  • Autor
  • Originador
  • Punto De Contacto
  • Técnico
Museo de Zoología de la Universidad de Concepción
  • Barrio Universitario s/n. Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Naturales y oceanográficas. Departamento de Zoología. Museo de Zoología de la Universidad de Concepción. 5°piso.
4030000 Concepción
CL
  • +41 220 38 80
Catalina Toro-Concha
  • Originador
  • Avenida Francisco de Aguirre 75, Dpto. 202 D
1700000 La Serena
CL
  • +56 9 7370 3954
Darío Navarrete
  • Originador
  • El Casino s/n Cerro Negro Quillón
4030000 Concepción
  • +56 9 7613 6908

Cobertura geográfica

Respecto a la georreferenciación, hay registros biológicos con coordenadas geográficas estimadas con formato “grados minutos segundos” (DMS: degrees, minutes, seconds), en estos casos existe dos situaciones; la primera que hay ejemplares con coordenadas completas, es decir grados, minutos, segundos, y la segunda que hay ejemplares con coordenadas incompletas grados y minutos. Las coordenadas geográficas son de ejemplares recolectados en Chile y fuera de Chile. Cabe mencionar que en estos registros biológicos solo se cuenta con las coordenadas geográficas, pero ningún otro dato acerca de la georeferenciación, ya sea protocolo, fuente, fecha de georreferenciación entre otros.

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [-53,06, -168,21], Latitud Máxima Longitud Máxima [-20,13, -70]

Cobertura taxonómica

Reino: Animalia, Phylum: Cnidaria, Clase: Anthozoa, Hydrozoa, Scyphozoa, Staurozoa, Orden: Alcyonacea, Actiniaria, Antipatharia, Corallimorpharia, Pennatulacea, Scleractinia, Zoantharia, Anthoathecata, Leptothecata, Limnomedusae, Narcomedusae, Siphonophorae, Trachymedusae, Semaeostoméae, Stauromedusae Familia: Acanthogorgiidae, Alcyoniidae, Clavulariidae, Paramuriceidae, Primnoidae, Actiniidae, Actinostolidae, Diadumenidae, Sagartidae, Hormathiidae, Schizopathidae, Leiopathidae, Corallimorphidae, Gorgoniidae, Renillidae, Protoptilidae, Caryophyllidae, Flabellidae, Dendrophyllidae, Pocilloporidae, Poritidae, Sphenopidae, Porpitidae, Stylasteridae, Campanulariidae, Lafoeidae, Aequoreidae, Olindiidae, Solmundaeginidae, Abylidae, Agalmatidae, Diphyidae, Physaliidae, Prayidae, Sphaeronectidae, Geryoniidae, Rhopalonematidae, Pelagiidae, Placellophoridae, Haliclystidae, Tubiporidae, Acroporidae, Fungiidae, Oculinidae, Rhizangiidae, Eudendriidae, Aglaopheniidae. Respecto a las identificaciones taxonómicas, los ejemplares de cnidarios han sido determinados hasta especie en su totalidad, y solo una minoría se determinó hasta género, aunque cada uno de estos ejemplares presentan su posición sistemática ascendente completa; clase, orden, familia, género y especie (*según sea la determinación), y además los nombres de los taxones están actualizados en la colección mediante el uso de diversas fuentes bibliográficas, tales como Häusserman & Försterra, 2009, Zagal & Hermosilla, 2009 y además se usaron plataformas tales como “Hexacorallians of the World” (Fautin, 2005) y “World register of marine Species”. Es importante mencionar que se utilizó el parámetro “identificaciones previas” junto con el parámetro “nombre aceptado en uso” con el objetivo de seguir la historia taxonómica asociada a un ejemplar o ejemplares de cnidarios, y para complementar de forma clara y precisa está temática se utilizó los parámetros “comentarios de la identificación” y “calificador de la identificación” si así lo requiere alguna identificación taxonómica. El Museo de Zoología de la Universidad de Concepción aprovecha está instancia para reconocer a los investigadores que han colaborado con la identificación taxonómica en esta colección, quienes son el profesor Hugo Moyano q.e.p.d., Dr. Lee Van Ofwegen, Dra. Vreni Häusserman, Dr. Gunther Försterra, Dr. Peter Glym, Dr. Carlos Spano y Dr © Juan Francisco Araya.

Género Acanthogorgia ("Gorgonia dorada", "Coral flexible dorado", "Gold sea fan"), Alcyonium ("Coral blando", "Soft coral"), Clavularia ("Coral blando", "Soft coral"), Clematissa ("Gorgonia", "Gorgonian"), Callogorgia ("Gorgonia", "Gorgonian"), Amphilaphis ("Pluma de mar", "Hisopo", "Bottlebrush gorgonian"), Oulactis, Phymactis, Antholoba, Anthothoe, Leiopathes (“Coral negro”), Leptogorgia ("Coral", "Gorgonáceo"), Renilla, Flabellum ("Corales copa", "Cup corals"), Palythoa ("Coral pavimento”, "Pavement coral"), Porpita ("Botón azul", "Blue botton", "Blue botton jelly"), Velella ("Marinero por el viento", "By-the-Wind sailor"), Errinopora ("Corales de encaje", "Lace corals"), Lensia, Physalia ("Sifonóforos", "Botellas azules", "Hombre de guerra", "Siphonophores", "Bluebottles", "Man-o-war"), Rosacea, Chrysaora ("Medusa", "Jellyfish"), Sphaeronectes, Leptopsammia ("Corales copa", "Cup corals"), Acropora (“Coral”), Fungia, Anthothoe, Bunodactis
Especie Alcyonium glaciophilum ("Coral blando de los glaciares", "Mano de muerto", "Glaciar-loving soft coral"), Alcyonium haddoni (“Coral blando común", "Mano de muerto", "Common soft coral", "Dead man's finger"), Alcyonium jorgei ("Coral blando de Jorge", "Mano de muerto", "Jorge's soft coral", "Dead man's finger"), Alcyonium roseum ("Coral blando rosado", "Mano de muerto", "Pink soft coral", "Dead man's finger"), Alcyonium yepayek ("Coral blando de yepayek", "Mano de muerto", "Yepayek soft coral", "Dead man's finger"), Clavularia magellanica (“Coral blando encrustante de Magallanes", "Magellan's encrusting soft coral"), Incrustatus comauensis ("Coral blando incrustante común", "Common encrusting soft coral"), Clematissa robusta ("Gorgonia", "Gorgonian"), Thouarella koellikeri, Amphilaphis regularis, Plumarella delicatissima, Primnoella flagellum ("Látigo de mar", "Sea Whip"), Anemonia alicemartinae, Anthopleura hermaphroditica ("Anémona hermafrodita armada", "Armed hermaphroditic anemone"), Anthopleura radians, Isoulactis chilensis ("Actinia de arena", "Anémona de mar"), Parantheopsis ocellata ("Anémona estrella", "Star anemone"), Phymactis papillosa ("Anémona con ampollas", "Blister anemone"), Phymactis clematis, Antholoba achates ("Anémona lobulada", "Lobed anemone"), Paranthus niveus ("Anémona excabadora café", "Burrowing brown anemone"), Diadumene lineata ("Anémona verde rayada naranja", "Orange striped green anemone"), Anthothoe chilensis ("Anémona urticante blanca", "White stinging anemone"), Cereus herpetodes ("Anémona colonial", "Colonial anemone"), Hormathia spinosa, Lillipathes ritamariae, Alternatipathes bipinnata, Corynactis chilensis ("Anémona joyita"), Lophogorgia platyclado ("Coral", "Gorgonáceo"), Renilla chilensis ("Violeta de mar chilena", "Oreja de mar", "Chilean sea pansy"), Renilla octodentata, Distichoptilum gracile, Desmophyllum dianthus ("Coral copa con cresta", "Crested cup coral"), Tethocyathus endesa ("Coral platillo de endesa", "Endesa saucer coral", Cold-water escleractenian"), Coenocyathus bowersi, Pocillopora ligulata (Coral de coliflor delgado), Pocillopora damicornis, Pocillopora verrucosa, Porites lobata (Coral lóbulo), Porpita pacifica (Botón azul), Velella valella (Marinero por el viento), Errina antárctica (Hidrocoral rojo), Obelia dichotoma (Hidroide o hilo de mar), Lafoea fruticosa (Robusto árbol hidroide), Aequorea, Craspedacusta sowerbii (Medusa de agua dulce), Solmundella bitentaculata, Aglaisma cuboides, Abylopsis tetragona, Abyla pentagona, Bassia bassensis, Agalma elegans, Muggiaea atlántica, Physalia physalis (Fragata Portuguesa), Liriope tetraphylla (Medusa), Amphogona apicata, Aglaura hemistoma, Phacellophora camtschatica (Medusa huevo frito), Haliclystus auricula (Medusa pedunculada), Anemonia sulcata (Anémona de mar común, ortiga de mar), Actinia equina (Tomate de mar), Tubipora música (Coral órgano), Antipathes galapagensis, Renilla reniformis (Pensamiento de mar o oreja de mar), Oculina difusa (Coral arbusto de marfil), Astrangia astreiformis (Coral estrella), Eudendrium carneum (Hidroide), Halicornaria haswelli

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 1874-01-01 / 2019-01-01
Periodo de formación 2017-2021
Época de existencia Desde 1955 a la fecha presente

Datos de la colección

Nombre de la Colección Colección del Phylum Cnidaria
Identificador de la Colección UCCC_MZUC_CNI
Identificador de la Colección Parental UCCC_MZUC
Métodos de preservación de los ejemplares Alcohol,  Formalina,  Secado,  Preparación microscópica
Unidades curatoriales Entre 1 y 150 Especimen

Metadatos adicionales