Colección del Phylum Foraminifera del Museo de Zoología de la Universidad de Concepción UCCC_MZUC_FOR

オカレンス(観察データと標本)
最新バージョン Museo de Zoología de la Universidad de Concepción (MZUC-UCCC) により出版 8 27, 2024 Museo de Zoología de la Universidad de Concepción (MZUC-UCCC)

DwC-A形式のリソース データまたは EML / RTF 形式のリソース メタデータの最新バージョンをダウンロード:

DwC ファイルとしてのデータ ダウンロード 715 レコード Spanish で (55 KB) - 更新頻度: as needed
EML ファイルとしてのメタデータ ダウンロード Spanish で (134 KB)
RTF ファイルとしてのメタデータ ダウンロード Spanish で (36 KB)

説明

La colección de foraminíferos se encuentra preservada en seco en placas portaforaminíferos, las cuales se encuentran organizadas en bandejas metálicas y a su vez, son almacenadas en una caja de madera. Los ejemplares provienen de diversas localidades de Chile y otros países como Alemania, Argentina, Cuba, El Salvador, Estados Unidos, Indonesia y México. El ejemplar más antiguo data del año 1960 hasta el 2013, donde se recolectaron las últimas muestras. En total la colección de foraminíferos del Museo de Zoología de la Universidad de Concepción presenta un total de 715 ejemplares, de los cuales 49 provienen fuera de Chile y 666 recolectados en Chile. Dichos ejemplares fueron obtenidos por diversos investigadores y cruceros de investigación (e.g. EMCHI y II, Muc-Puck, entre otros), abarcando un amplio rango batimétrico (entre 0 y 3520 m de profundidad) y diversos cuerpos de agua como océanos, bahías, golfos, senos, puertos y estrechos. Así como también ejemplares obtenidos en archipiélagos de islas como el de Chiloé, Tierra del Fuego, Juan Fernández, entre otros.

El material tipo que actualmente se encuentra en la colección de foraminíferos del Museo de Zoología de la Universidad de Concepción son holotipos (2), paratipos (1), hipotipos (11), sintipos (8) y topotipos (2). Los ejemplares de la colección abarcan en su mayoría especies bentónicas calcáreas y aglutinadas (621 ejemplares) y planctónicas (94 ejemplares), cada uno asociado a un código UCCC_MZUC_FOR. En primera medida, cada ejemplar fue ingresado en una base de datos interna del Museo de Zoología y posteriormente fueron ingresados en formato Darwin Core (DwC). Allí fue consignada la información respectiva de localidad y coordenadas geográficas, profundidad, protocolo de muestreo, fecha de colecta, material tipo y periodo geológico al que pertenece el ejemplar. Así como también comentarios con base en el estado de preservación e identificación taxonómica, recolector e investigador que identificó el mismo. Además, se ingresó el número de individuos por cada ejemplar y la clasificación taxonómica de cada una de ellos.

Al ingresarlos en la base de datos, cada ejemplar se revisó en una lupa o estereoscopio para comprobar el estado del o de los individuos y confirmar su identificación taxonómica. Además de actualizar la taxonomía con la herramienta “Taxon Match” en World Register of Marine Species-WoRMS. Todo este proceso de validación taxonómica incluyó la actualización de 128 ejemplares y la corrección e identificación a nivel de especie de 50 ejemplares. A la vez se realizó la curaduría de estos, confeccionando nuevas etiquetas con la información actualizada al reverso de la placa, para conservar la información original del ejemplar. Esta metodología fue descrita en la primera versión del protocolo de recolección y procesamiento de muestras de foraminíferos, el cual se encuentra en formato digital y en físico en las instalaciones del museo.

Finalmente, la colección cuenta con una validación de la información geográfica, revisando que cada ejemplar este asociado a una coordenada geográfica de latitud y longitud. Varios de ellos no evidencian información completa de localidad y coordenadas geográficas (rangos de latitud y/o sin longitud), por lo cual se realizó el reporte en los comentarios del evento de muestreo. Finalmente, se procedió a validador los datos en GBIF y una vez realizado este proceso se publicó en GBIF.

データ レコード

この オカレンス(観察データと標本) リソース内のデータは、1 つまたは複数のデータ テーブルとして生物多様性データを共有するための標準化された形式であるダーウィン コア アーカイブ (DwC-A) として公開されています。 コア データ テーブルには、715 レコードが含まれています。

この IPT はデータをアーカイブし、データ リポジトリとして機能します。データとリソースのメタデータは、 ダウンロード セクションからダウンロードできます。 バージョン テーブルから公開可能な他のバージョンを閲覧でき、リソースに加えられた変更を知ることができます。

バージョン

次の表は、公にアクセス可能な公開バージョンのリソースのみ表示しています。

引用方法

研究者はこの研究内容を以下のように引用する必要があります。:

Tavera Martínez L, Beltrán Flores D, Marchant San Martín M (2024). Colección del Phylum Foraminifera del Museo de Zoología de la Universidad de Concepción UCCC_MZUC_FOR. Version 1.4. Museo de Zoología de la Universidad de Concepción (MZUC-UCCC). Occurrence dataset. https://gbif-chile.mma.gob.cl/ipt/resource?r=foraminiferosmuzc&v=1.4

権利

研究者は権利に関する下記ステートメントを尊重する必要があります。:

パブリッシャーとライセンス保持者権利者は Museo de Zoología de la Universidad de Concepción (MZUC-UCCC)。 This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC 4.0) License.

GBIF登録

このリソースをはGBIF と登録されており GBIF UUID: 5abd4a03-6970-4a40-94a8-2bf898a09da2が割り当てられています。   GBIF Chile によって承認されたデータ パブリッシャーとして GBIF に登録されているMuseo de Zoología de la Universidad de Concepción (MZUC-UCCC) が、このリソースをパブリッシュしました。

キーワード

Foraminifera; colección; foraminíferos; museo; zoología; protistas marinos; protozoos; Universidad de Concepción; UCCC_MZUC_FOR; Foraminifera; colección; foraminíferos; museo; zoología; protistas marinos; protozoos; Universidad de Concepción; UCCC_MZUC_FOR

連絡先

Laura Tavera Martínez
  • メタデータ提供者
  • 論文著者
  • 最初のデータ採集者
  • 連絡先
  • Curadora
Museo de Zoología de la Universidad de Concepción
  • Barrio Universitario s/n. Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Naturales y oceanográficas. Departamento de Zoología. Museo de Zoología de la Universidad de Concepción. 5°piso.
Concepción
Concepción
CL
  • +56 966011528
Damaris Beltrán Flores
  • メタデータ提供者
  • 最初のデータ採集者
  • Asistente de colecciones
Museo de Zoología de la Universidad de Concepción
  • Barrio Universitario s/n. Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Naturales y oceanográficas. Departamento de Zoología. Museo de Zoología de la Universidad de Concepción. 5°piso
4030000 Concepción
CL
  • +56 967596716
Margarita Marchant San Martín
  • 論文著者
  • Investigadora Asociada
Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas
  • Barrio Universitario s/n. Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Naturales y oceanográficas. Departamento de Zoología. Museo de Zoología de la Universidad de Concepción. 3°piso.
Concepción
Concepción
CL
Margarita Marchant San Martín
  • 論文著者
  • Investigadora asociada
Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas
  • Barrio Universitario s/n. Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Naturales y oceanográficas. Departamento de Zoología. Museo de Zoología de la Universidad de Concepción. 5°piso.
Concepción
Concepción
CL

地理的範囲

Los ejemplares provienen de diversas localidades de Chile y otros países como Alemania, Argentina, Cuba, El Salvador, Estados Unidos, Indonesia y México. Con relación a la información de georreferenciación, las coordenadas geográficas de la totalidad de ejemplares se encuentran registradas primeramente en grados, minutos y seguntos (DMS: degrees, minutes, seconds) y posteriormente fueron llevadas a decimales, con el convertidor de coordenadas de Canadensys (data.canadensys.net/tools/coordinates). Sin embargo, gran parte de los ejemplares no registran las coordenadas geográficas completas, reportándose únicamente latitud o longitud, e incluso, no evidencian ninguna coordenada geográfica ni localidad de recolecta. Por lo cual la única cobertura geográfica correspondió a “Chile, plataforma”. Finalmente, es importante resaltar que todos estos registros biológicos no reportan ninguna información asociada a la georreferenciación como protocolo, fecha y fuente de georreferenciación, entre otros.

座標(緯度経度) 南 西 [-90, -180], 北 東 [90, 180]

生物分類学的範囲

La colección de foraminíferos está conformada por un total de 234 especies distribuidas en 113 géneros. En total, 686 ejemplares se encuentran determinados a nivel de especie, mientras que 20 de ellos se encuentran a nivel de género y 9 determinados a nivel de Phylum. En este último caso, los ejemplares no fueron determinados a un nivel taxonómico más específico debido al mal estado de los organismos (individuos rotos) y a la mezcla de especies en un mismo ejemplar. Por lo cual esto fue descrito en los comentarios de identificación taxonómica. Cada ejemplar se encuentra validado y actualizado taxonómicamente desde la categoría taxonómica más general a la más específica, según la herramienta “Match Taxa” de World Register of Marine Species-WoRMS, debido a que anteriormente toda la colección se encontraba agrupada en un solo orden llamado Foraminiferida. Dicho orden actualmente no es válido ya que pasó a ser un Phylum. Esta validación registró cambios en los nombres científicos de 69 especies y corrección en identificaciones previas de 50 ejemplares, donde se incluyó la determinación de algunos ejemplares a nivel de especie, ya que anteriormente estaban registrados a nivel de género. Sin embargo, con el fin de conservar la historia taxonómica asociada a un ejemplar de la colección, se mantuvo tanto el nombre con el que fue ingresado inicialmente a la colección como el nombre científico aceptado o en uso. Finalmente, se reconoce en esta instancia los investigadores que han contribuido con la recolección de los organismos e identificación de especies, quiénes se destacan Boltovskoy & Theyer, el profesor Jaime A. Zapata, Dra. Margarita Marchant, Silvia Figueroa, Cecilia Coloma y el profesor Hugo Moyano.

Class Globothalamea, Monothalamea, Nodosariata, Tubothalamea
Order Astrorhizida, Lituolida, Loftusiida, Miliolida, Nodosariida, Polymorphinida, Robertinida, Rotaliida, Rotallida, Spirillinida, Textulariida, Vaginulinida
Family Alabaminidae, Ammodiscidae, Ammosphaeroidinidae, Anomalinidae, Astrononionidae, Bolivinitidae, Buliminellidae, Buliminidae, Calcarinidae, Cancrisidae, Cassidulinidae, Ceratobuliminidae, Chilostomellidae, Cibicididae, Cornuspiridae, Cyclamminidae, Discorbidae, Ellipsolagenidae, Elphidiidae, Epistomariidae, Epistominidae, Eponididae, Glabratellidae, Glandulinidae, Globigerinidae, Globigerinitidae, Globobuliminidae, Globorotaliidae, Haplophragmoididae, Hastigerinidae, Hauerinidae, Heterohelicidae, Hyperamminidae, Lagenidae, Lepidocyclinidae, Melonidae, Miliamminidae, Nodosariidae, Nonionidae, Notorotaliidae, Nummulitidae, Patellinidae, Polymorphinidae, Pseudoparellidae, Pseudoparrellidae, Pulleniatinidae, Pulleniidae, Quadrimorphinidae, Reophacidae, Rhabdamminidae, Rosalinidae, Rotaliidae, Saccamminidae, Sphaeroidinidae, Spiroloculinidae, Stainforthiidae, Textulariidae, Trichohyalidae, Trochamminidae, Turrilinidae, Uvigerinidae, Vaginulinidae, Valvulinidae, Virgulinellidae

Determinación de ejemplares a nivel de género:

Genus Astrononion, Bolivina, Discorbis, Fissurina, Frondicularia, Goesella, Lagena, Lenticulina, Nodosaria, Nuttallides, Oolina, Pyrgo, Spiroplecta, Virgulinella

Determinación de ejemplares a nivel de especie:

Species Ammodiscus flavidus, Ammodiscus incertus, Angulogerina angulosa, Angulogerina carinata, Anomalina vermiculata, Astacolus insolitus, Astrononion hamadaense, Astrononion umbilicatulum, Baculogypsina floresiana, Bathysiphon filiformis, Bolivina costata, Bolivina difformis, Bolivina doniezi, Bolivina interjuncta, Bolivina pacifica, Bolivina plicata, Bolivina punctata, Bolivina seminuda, Bolivina striatula, Bolivina subcompressa, Bolivinella pacifica, Buccella angulata, Buccella frigida, Buccella hannai, Buccella peruviana, Buccella tenerrima, Bulimina gibba, Bulimina inflata, Bulimina marginata, Bulimina patagonica, Bulimina pulchella, Buliminella curta, Buliminella elegantissima, Cancris auricula, Cancris inflatus, Cassidulina crassa, Cassidulina laevigata, Cassidulina minuta, Cassidulina pulchella, Cassidulinoides parkeriana, Ceratocancris hauerii, Chilostomella ovoidea, Cibicides aknerianus, Cibicides dispars, Cibicides elmaensis, Cibicides moyanoi, Cibicides ornatus, Cibicides variabilis, Cibicides wuellerstorfi, Cibicidoides variabilis, Clavulina communis, Cornuspira involvens, Cribroelphidium poeyanum, Cribrorotalia hornibrooki, Cribrorotalia meridionalis, Cyclammina cancellata, Dentalina consobrina, Dentalina urnula, Deuterammina rotaliformis, Discorbis bertheloti, Discorbis floridana, Discorbis peruvianus, Discorbis vilardeboanus, Discorbis williamsoni, Ehrenbergina pupa, Ehrenbergina serrata, Elphidium articulatum, Elphidium crispum, Elphidium macellum, Epistominella exigua, Epistominella pacifica, Epistominella pulchella, Eponides meridionalis, Favulina hexagona, Fissurina laevigata, Fissurina lucida, Fissurina semimarginata, Fissurina susanae, Frondicularia sidebottomi, Gavelinopsis isabelleana, Glabratella brasilensis, Glabratella pileolus, Glandulina ovula, Globigerina bulloides, Globigerina dutertrei, Globigerina hexagona, Globigerina inflata, Globigerina pachyderma, Globigerina siphonifera, Globigerinella calida, Globigerinella siphonifera, Globigerinita glutinata, Globigerinita uvula, Globigerinoides ruber, Globigerinoides trilobus, Globobulimina ovula, Globobulimina pacifica, Globocassidulina crassa, Globorotalia hirsuta, Globorotalia inflata, Globorotalia menardii, Globorotalia scitula, Globorotalia truncatulinoides, Goesella flintii, Guttulina problema, Gyroidinoides soldanii, Haplophragmoides hancocki, Haplophragmoides planissima, Haplophragmoides subinvolutum, Hastigerina digitata, Heteromorphina collaris, Hoeglundina elegans, Homalohedra williamsoni, Hyalinonetrion elongatum, Hyperammina cylindrica, Lagena agasma, Lagena ampulla, Lagena apiculata, Lagena aspera, Lagena caudata, Lagena gracilis, Lagena clavata, Lagena digitale, Lagena distoma, Lagena gracillima, Lagena hispidula, Lagena interrupta, Lagena laevis, Lagena longispina, Lagena striata, Lagena sulcata, Lamarckina ventricosa, Lenticulina gibba, Lenticulina gottingensis, Lenticulina limbosa, Lenticulina submamilligera, Lepidocyclina ocalana, Lepidodeuterammina ochracea, Marginulina curvata, Marginulinopsis tenuis, Melonis affinis, Miliammina fusca, Miliolinella lutea, Miliolinella subrotunda, Neobulimina minima, Neogloboquadrina dutertrei, Neogloboquadrina pachyderma, Nodosaria calomorpha, Nodosaria scalaris, Nonionella auricula, Nonionella auris, Nonionella chiliensis, Nonionella stella, Nonionella turgida, Nonionoides grateloupii, Notorotalia clathrata, Oolina apiopleura, Oolina borealis, Oolina hexagona, Oolina lineata, Oolina margaritae, Oolina melo, Oolina simplicita, Oolina vilardeboana, Operculina nummulitiformis, Orbulina universa, Oridorsalis tener, Paracassidulina minuta, Patellina corrugata, Praeglobobulimina ovata, Praeglobobulimina pyrula, Pseudononion japonicum, Pullenia bulloides, Pullenia subcarinata, Pulleniatina obliquiloculata, Pyrgo depressa, Pyrgo elongata, Pyrgo lucernula, Pyrgo murrhina, Pyrgo nasuta, Pyrgo peruviana, Pyrgo ringens, Pyrgo serrata, Pyrgo vespertilio, Pyrgoella sphaera, Quadrimorphina camerata, Quinqueloculina gregaria, Quinqueloculina patagonica, Quinqueloculina poeyana, Quinqueloculina seminulum, Rectoglandulina sphaerocephala, Reophax dentaliniformis, Reophax horridus, Reophax scorpiurus, Reophax subdentaliniformis, Rhabdammina abyssorum, Robulus calcar, Robulus formosus, Robulus reniformis, Robulus rotulatus, Rosalina cora, Rotalia beccarii, Rotalina pleurostomata, Rutherfordoides rotundatus, Saccammina atlantica, Sphaeroidina bulloides, Sphaeroidinella dehiscens, Spiroloculina asperula, Stainforthia fusiformis, Suggrunda porosa, Tenuitella iota, Textularia earlandi, Textularia gramen, Tholosina protea, Trifarina carinata, Triloculina tricarinata, Triloculina trigonula, Trochammina advena, Trochammina ochracea, Trochammina plana, Trochammina squamata, Turborotalita humilis, Turborotalita quinqueloba, Uvigerina bifurcata, Uvigerina bortotara, Uvigerina canariensis, Uvigerina peregrina, Uvigerina striata, Valvulineria inflata, Valvulineria olssoni, Valvulineria scintillans, Virgulina seminuda, Virgulinella fragilis

時間的範囲

生成(収集)期間 1960-2007

プロジェクトデータ

説明がありません

タイトル Proyecto FODAP
ファンデイング CONICYT/ANIID
Study Area Description Descripción del Área de Estudio: los registros indicaron que 20 ejemplares (UCCC_MZUC_FOR_ 26934 - UCCC_MZUC_FOR_ 26953) fueron recolectados a 2173 m de profundidad a los 30°S-73°W, entre los años 1997-1998.
研究の意図、目的、背景など(デザイン) Recolección de foraminíferos con trampas de sedimento a 2173 m de profundidad.

プロジェクトに携わる要員:

Margarita Marchant San Martín
  • データ処理者

収集方法

Draga, Draga Van veen, rastra triangular y trampas de sedimento.

Study Extent Área de Estudio: la colección de foraminíferos abarca distintas localidades de muestreo en diferentes países, la mayoría pertenecientes a Chile: Bahía Sholl, Isla Juan Fernández, Algarrobo, Arica, Bahía Almirantazgo, Bahía Cavancha, Bahía de Concepción, Bahía de Talcahuano, Bahía de Valparaíso, Bahía Mansa, Chiloé, El Tabo, Fuerte Bulnes, Golfo Corcovado, Golfo de Ancud, Isla Puluqui, Pucatrihue, Puerto Williams, Playa Rocoto, Seno Otway, Tumbez y Valdivia. Argentina: Puerto Deseado. Alemania: Lang Eooger Watt (Nordsee). Cuba: Cárdenas (Matanzas). Estados Unidos: Cape Blanco, Oakhurst, San Diego, Santa Barbara, Sweeper Cove (Alaska). Indonesia: Sanur (Balí). México: Tantoyuca (Veracruz). El Salvador: sin dato de localidad.
Quality Control Validación taxonómica: confirmación de especies en lupa o estereoscopio, de acuerdo a las descripciones originales de cada especie según Cushman (1910) y Boltovskoy (1954). Así como también se usaron guías de identificación de Loeblich & Tappan (1988), Javaux et al. (2003), Kaminski (2005) y Holbourn et al. (2013), y artículos científicos específicos para Chile (e.g. Marchant et al., 2004; Figueroa et al.,2005; 2006; Hromic; 2009). Se actualizó la taxonomía y nombres científicos de cada ejemplar con la herramienta “Match Taxa” de World Register of Marine Species-WoRMS, así como también se realizó la curaduría del material (confección de etiquetas actualizadas). Revisión del estado de los ejemplares: observación y conteo de individuos por cada ejemplar en una lupa o estereoscopio. Los ejemplares con organismos incompletos o rotos se reportaron en los comentarios de la identificación. Validación de la georreferenciación: confirmación que cada ejemplar estuviera asociado a una latitud y longitud. Además de la distinción de ejemplares con georreferencias incompletas, donde se destaca en los comentarios del evento que no es posible georreferenciarlo. Finalmente, la conversión de coordenadas geográficas de grados, minutos y segundos a decimales, en Candensys con la herramienta Coordinate conversion (https://data.canadensys.net/tools/coordinates). Validación de los datos de cada ejemplar de la colección con el validador de GBIF(https://www.gbif.org/es/tools/data-validator), previo a subir los datos a GBIF, corroborando que todos los campos de la base de datos cumplieran con los criterios del formato Darwin Core.

Method step description:

  1. Darwin Core quick reference guide: https://dwc.tdwg.org/terms/#geologicalcontext

コレクションデータ

コレクション名 Colección de Foraminíferos
コレクション識別子 UCCC_MZUC_FOR
Parent Collection Identifier UCCC_MZUC
標本保存方法 Dried
Curatorialユニット 範囲 1 ~ 715 Ejemplares ,  範囲 1 ~ 11,777 Individuos

書誌情報の引用

  1. Boltovskoy, E. 1954. Foraminíferos del Golfo de San Jorge. Instituto Nacional de investigación de las ciencias naturales y Museo argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Tomo III (3): 1 - 246.
  2. Bornmalm, L. 1997. Taxonomy and paleoecology of late Neogene benthic foraminifera from the Caribbean Sea and eastem equatorial Pacific Ocean. Number 41. Scandinavian University Press II. Oslo, Copenhagen, Stockholm, Boston. 96 pp.
  3. Clark, F.R., &. Patterson, R.T. 1993. An illustrated key to the iden 'i'ication of unilocular genera of Calcareous Foraminiera. J. Paleont., 67(1), 20-28.
  4. Cushman, J.A. 1910. A monograph of the Foraminifera of the North Pacific Ocean. Smithsonian Institution, United States National Museum. Bulletin 71, 103 pp.
  5. Figueroa, S., Marchant, M., Giglio, S. & Ramírez, M. 2005. Foraminíferos bentónicos rotalínidos del centro sur de Chile (36°S - 44°S). Gayana, 69(2): 329-363.
  6. Figueroa, S., Marchant, M., Giglio, S. & Ramírez, M. 2006. Foraminíferos bentónicos del talud continental desde Concepción a las islas Guaitecas (36°- 44° s), Chile (Foraminifera: Lagenina, Miliolina y Robertinina). Gayana, 70(1): 255-279.
  7. Foraminifera.eu Lab. Foraminifera Gallery - illustrated Foram catalog www.foraminifera.eu
  8. Holbourn, A., Henderson, A. S. & Macleod, N. 2013. Atlas of Benthic Foraminifera. John Wiley & Sons, Ltd, The Atrium, Southern Gate, Chichester, West Sussex. 642 pp.
  9. Hromic, T. 2009. Distribución batimétrica de foraminíferos bentónicos (Protozoa: Foraminiferida) al sur del estrecho de Magallanes (52°-56°S), Chile. Anales Instituto Patagonia (Chile). 37(1), 23-38.
  10. Javaux, E.J., & and Scott, D.V. 2003. Illustration of Modern Benthic Foraminifera from Bermuda and Remarks on Distribution in Other Subtropical/tropical Areas. Palaeontologia Electronica. 6(4), 29pp.
  11. Kaminski, M.A. 2005. Atlas of Paleogene Cosmopolitan Deep wáter agglutinated foraminifera. www.nhm2.uio.no/norges/atlas/
  12. Loeblich, A. R. & Tappan, H. 1988. Foraminiferal genera and their classification. Van Nostrand Reinhold Company, New York. Vol. 1: 1- 846.
  13. Marchant, M., Hebbeln, D., Giglio, S., Coloma, C., & González. H.E 2004. Seasonal and interannual variability in the flux of planktic foraminifera in the Humboldt Current System off central Chile (30°S). Deep-Sea Research II, 51, 2441–2455.
  14. Papp, A., & Schmid, M. 1985. Die Fossilen Foraminiferen des tertiären Beckens von Wien: Revision der Monographie von Alcide d'Orbigny (1846). Volumen 37 de Abhandlungen der Geologischen Bundesanstalt. 102 p.
  15. Zapata, J., Zapata, C. & Gutierrez, A. 1995. Foraminíferos bentónicos recientes del sur de Chile. Gayana Zoológica, 59 (1):25-40.
  16. Zapata, J. & H. Moyano. 1996. Distribución de los foraminíferos bentónicos recolectados por el Akebono Maru “72”, en el sur de Chile. Gayana Zoología, 60(2): 89-98.
  17. Zapata, J. & Moyano, H. 1997. Foraminíferos bentónicos recientes de Chile Austral. Boletín de la Sociedad Biología Concepción, Chile, 68: 27-37.

追加のメタデータ

代替識別子 5abd4a03-6970-4a40-94a8-2bf898a09da2
https://gbif-chile.mma.gob.cl/ipt/resource?r=foraminiferosmuzc