Descripción
Conjunto de datos correspondiente a 7.410 eventos de monitoreo asociados a 7.410 ocurrencias, donde se registra la presencia de 20 especies, de las cuales 10 corresponden a carnívoros (ocho nativos y dos exóticos), tres corresponden a ganado doméstico, dos a mamíferos nativos, dos a lagomorfos exóticos, un ungulado exótico y un camélido nativo, además de registros del ave emblemática de Chile, el cóndor. El monitoreo se inicia el 01 de noviembre del 2017 y se ha mantenido en forma continua hasta mayo del 2021, relocalizando las trampas cámara en diferentes ubicaciones dentro del área del Proyecto GEF Montaña.
Estos registros fueron realizados por diferentes profesionales contratados por el Proyecto GEF Montaña, para el piloto de programa de monitoreo de carnívoros nativos del Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad (SIMBIO) de la Región Metropolitana de Santiago, a cargo de PhD. Petra Wallem, encargada de la línea de trabajo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del proyecto. Se contó con la colaboración de una tesis de doctorado de Medicina de la Conservación de la Universidad Andrés Bello titulada “Carnívoros en la zona central de Chile: enfrentando una interfaz peri-urbana creciente”, realizada por la especialista en carnívoros nativos M.V. Dipl. Camila Dünner.
Registros
Los datos en este recurso de evento de muestreo han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 7.410 registros.
también existen 1 tablas de datos de extensiones. Un registro en una extensión provee información adicional sobre un registro en el core. El número de registros en cada tabla de datos de la extensión se ilustra a continuación.
Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y Programa de las Naciones para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente). (2021). Monitoreo de carnívoros nativos y exóticos mediante el uso de trampas cámara, dentro del área del Proyecto GEF Corredores Biológicos de Montaña. Desarrollado y financiado por Proyecto GEFSEC ID 5135 MMA y ONU Medio Ambiente. Santiago, Chile.
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Ministerio del Medio Ambiente de Chile. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento (CC-BY 4.0).
Registro GBIF
Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: 0ecfa9ad-2128-4298-a35b-171565ba0323. Ministerio del Medio Ambiente de Chile publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por GBIF Chile.
Palabras clave
Carnívoros nativos; carnívoros exóticos; monitoreo cámara trampas; corredores biológicos; cordillera; mediterráneo; hotspot; Chile.
Contactos
- Proveedor De Los Metadatos ●
- Originador
- Encargada Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos
- San Martín 73, Santiago
- +56988202494
- Punto De Contacto
- Node Manager GBIF Chile
- San Martín 73, Santiago
- Punto De Contacto
- Profesional
- San Martín 73, Santiago
- Usuario
- Especialista en carnívoros nativos
- +56988202494
- Especialista en carnívoros nativos
- Feijoa 9637, La Florida
- +56996963412
Cobertura geográfica
Ecosistemas mediterráneos de montaña de la cordillera de los Andes y cordillera de la Costa.
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [-34,171, -71,772], Latitud Máxima Longitud Máxima [-32,959, -70,015] |
---|
Cobertura taxonómica
Carnívoros nativos y exóticos
Especie | Bos primigenius Bojanus, 1827 (Vaca), Canis familiaris Linnaeus, 1758 (perro), Capra hircus Linnaeus, 1758 (cabra), Cervus elaphus Linnaeus, 1758 (ciervo), Conepatus chinga (Molina, 1782) (chingue), Equus ferus caballus Linnaeus, 1758 (caballo), Felis silvestris catus Linnaeus, 1758 (Gato), Galictis cuja (Molina, 1782) (quique), Lagidium viscacia (Molina, 1782) (vizcacha), Lama guanicoe (Müller, 1776) (guanaco), Leopardus colocolo (Molina, 1782) (gato colocolo), Leopardus guigna (Molina, 1782) (gato guiña), Leopardus jacobitus (Cornalia, 1865) (gato andino), Lepus europaeus Pallas, 1778 (liebre), Lycalopex culpaeus (Molina, 1782) (zorro culpeo), Lycalopex griseus (Gray, 1837) (zorro chilla), Oryctolagus cuniculus (Linnaeus, 1758) (conejo), Puma concolor (Linnaeus, 1771) (puma), Thylamys elegans (Waterhouse, 1839) (yaca), Vultur gryphus Linnaeus, 1758 (cóndor) |
---|
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2017-11-01 / 2021-05-31 |
---|
Datos del proyecto
El Proyecto GEF Montaña busca consolidar iniciativas público-privadas que permitan la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en territorios rurales de la Región Metropolitana (30 comunas) y parte de la región de Valparaíso (6 comunas). Para el logro de este objetivo, el proyecto considera la articulación de tres principales líneas de trabajo que permitirán el desarrollo sostenible del territorio: potenciando la gestión ambiental local por medio del fortalecimiento del rol de los municipios; estableciendo un piloto a escala regional de un sistema de monitoreo permanente de nuestros ecosistemas de montaña; y fomentando las buenas prácticas productivas mediante el perfeccionamiento de los incentivos productivos del Estado. Entre los hitos de desarrollo de capacidades en Gestión Ambiental Local está la elaboración de una Planificación Ecológica a escala local del territorio; el fortalecimiento de las Unidades Ambientales Municipales; y el establecimiento de un modelo de gobernanza territorial y adaptación climática entre municipios vecinos llamados “Paisajes de Conservación”. Además, contempla mejorar el conocimiento de la biodiversidad regional y local, implementando un piloto para un sistema de monitoreo permanente de esa biodiversidad, que en el futuro esté a cargo del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP); y desarrollar capacidades municipales de gestión de la biodiversidad local, en complemento con la ciencia ciudadana. En el ámbito de minimizar el actual impacto negativo que tienen algunos rubros productivos sobre la biodiversidad, el proyecto considera el fomento de buenas prácticas en actividades agrícolas, ganaderas, de turismo responsable y forestales, perfeccionando instrumentos existentes de incentivos; perfeccionando mecanismos de financiamiento existentes de subsidios; así como también integrarlos bajo una propuesta de un programa de integración de la biodiversidad (mainstreaming) en distintos sectores, especialmente en el silvoagropecuario, pesquero y el de desarrollo social, basado en la articulación entre las respectivas instituciones públicas competentes.
Título | Proyecto GEFSEC 5135 “Protegiendo la Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Múltiples en Corredores Biológicos de Montaña, en el Ecosistema Mediterráneo de Chile”, conocido por su nombre corto “Proyecto GEF Corredores Biológicos de Montaña”. |
---|---|
Identificador | Proyecto GEFSEC 5135 |
Fuentes de Financiación | GEF (Global Environment Facility) |
Descripción del área de estudio | Cordones montañosos de la zona central de Chile, puntualmente en 6 comunas de la Región de Valparaíso sector cordillera de la Costa (Cartagena, Casablanca, Olmué, Quilpué, San Antonio y Santo Domingo), y 30 comunas de la Región Metropolitana sector rural y periurbano de la ciudad de Santiago (Alhué, Buin, Calera de Tango, Colina, Curacaví, El Monte, Huechuraba, Isla de Maipo, La Florida, La Reina, Lampa, Las Condes, Lo Barnechea, Maipú, María Pinto, Melipilla, Padre Hurtado, Paine, Peñaflor, Peñalolén, Pirque, Pudahuel, Puente Alto, Quilicura, San Bernardo, San José de Maipo, San Pedro, Talagante, Til-Til y Vitacura). |
Descripción del diseño | https://gefmontana.mma.gob.cl/proyecto-gef-montana/ |
Personas asociadas al proyecto:
- Punto De Contacto
Métodos de muestreo
Mediante el uso de trampas cámara, tecnología que nos permite estudiar especies que son difíciles de observar por ser escurridizas o nocturnas, se monitoreó la presencia y patrones de actividad de los carnívoros estrictos, como los felinos nativos (gato colocolo, andino, guiña y puma) y mustélidos (quique); así como de los carnívoros omnívoros, como los cánidos (zorros) y los mefítidos (chingue) y su interacción con carnívoros exóticos. Se consideraron dos estrategias de diseño del monitoreo: a) En una primera etapa se trabajó a partir de imágenes satelitales de Google Earth, con las que se identificó potenciales cordones montañosos que conectan la cordillera de los Andes y la cordillera de la Costa y que además presentasen un acceso vehicular relativamente cercano. Luego se procedió a tomar contacto con los propietarios de predios potencialmente interesantes para este monitoreo y coordinar así el acceso a los lugares seleccionados en gabinete. Finalmente, en los lugares donde se obtuvo autorización para la instalación de los dispositivos (trampas cámara Bushnell Trophy Cam©), se definió la ubicación final en terreno, resguardando que las trampas cámara no quedaran visibles ni cercanas a pasos de arrieros o uso antrópico en general, fuesen representativos de la vegetación dominante o descriptiva del piso vegetacional en el cual se ubicaron, y maximizaren la probabilidad de captura de felinos en primera instancia, cánidos y mefítidos en segunda instancia. Las trampas cámara quedaron instaladas en sus estaciones de monitoreo por tiempo variable en función de la disponibilidad del equipo del Proyecto GEF Montaña para revisarlas y retirarlas, con un mínimo de permanencia de seis meses por estación y un máximo de 2 años y medio. No hubo un diseño estadístico propiamente tal, que buscara describir la ocupación de carnívoros en función de alguna variable subyacente, ni una puesta a prueba de hipótesis, solo se quiso conocer la presencia de carnívoros nativos a lo largo de los cordones montañosos de la cordillera de los Andes y cordillera de la Costa, así como los cordones transversales de Chacabuco y Paine. Por tanto, se puede hablar de un monitoreo dirigido hacia la detección de carnívoros nativos, sin estructura estadística espacial ni temporal, que sin embargo permitió identificar en forma bastante robusta la presencia de carnívoros en cada estación de monitoreo. b) En una segunda etapa, el área de estudio fue sometida a una grilla con pixeles de 4 km2 en QGIS 3.16.0, y al centroide de cada pixel se le otorgó un grado de perturbación antrópica. Para esto, se hipotetizó que la ocupación por parte de los carnívoros nativos podía estar influenciada por las siguientes medidas de perturbación humana: densidad de edificaciones por pixel, total de viviendas urbanas y rurales, uso de suelo, presencia y tipo de camino, y distancia del centroide al camino más cercano. Dichas variables fueron sometidas a un análisis de componentes principales (ACP) en el programa R 3.5.1. Se mantuvieron solo aquellos componentes que representaron más del 80% de la varianza acumulada, correspondiendo a: densidad de edificaciones, total de viviendas urbanas, total de viviendas rurales y uso de suelo. Para cada variable seleccionada, se creó una graduación cualitativa ordinal con puntajes de 0 a 3. Luego, este puntaje fue sumado para cada centroide en QGIS 3.16.0, otorgando un grado de perturbación final. El grado de perturbación tuvo un rango de 0 a 3, donde cero se traduce en una nula perturbación; 1 en baja; 2 en media; y 3 en una alta perturbación antrópica. Luego, dentro de la grilla y de manera proporcional según el grado de perturbación, se instalaron 72 estaciones simples con trampas cámara Bushnell Trophy Cam© de manera aleatoria estratificada. Los puntos se distribuyeron en predios privados, para las cuales se solicitó acceso, áreas bajo distinto grado de protección, de administración pública o privada, y sitios eriazos de libre acceso. Cada trampa cámara se ubicó lo más cerca posible del centroide correspondiente, a 40 cm del suelo, de forma horizontal y con orientación norte o sur (para que no incidan los rayos del sol). Se configuró la sensibilidad de su sensor (baja, normal o alta) según la vegetación circundante y se programó para obtener una ráfaga de 3 fotografías al momento de la activación. Debido a una baja disponibilidad de trampas cámara, estas se recuperaron y rotaron de posición luego de 30 días, con el objetivo de lograr un mínimo de 1.000 trampas/noche. El muestreo se llevó a cabo durante una sola estación (verano; 21 de diciembre 2020 al 20 de marzo de 2021), para cumplir con el principio de modelo demográfico cerrado. Adicionalmente, un 50% de las trampas cámara fue equipada aleatoriamente con un atractor olfativo (Lynx urine Halfhord’s©), con la finalidad de incrementar la probabilidad de detección, sin necesariamente afectar los patrones de movimiento o actividad de las especies objetivos.
Área de Estudio | El área de monitoreo de carnívoros abarca el área del Proyecto GEF Montaña, es decir, los cordones montañosos de la zona central de Chile, puntualmente en 5 comunas de la Región de Valparaíso sector cordillera de la Costa (Cartagena, Casablanca, Olmué, Quilpué y Santo Domingo), y 15 comunas de la Región Metropolitana sector rural y periurbano de la ciudad de Santiago (Alhué, Buin, Curacaví, Colina, Isla de Maipo, La Reina, Lampa, Lo Barnechea, María Pinto, Melipilla, Paine, Peñaflor, Pirque, San José de Maipo y Til-Til). Las trampas cámara fueron instaladas en distintos sectores con distintos niveles de perturbación antrópica, y en función de la accesibilidad y otorgamiento de permisos de ingreso a los predios respectivos. El rango altitudinal que abarca el área de estudio va desde los 75 m s.n.m. hasta los 2.900 m s.n.m. aproximadamente. |
---|---|
Control de Calidad | Todas las especies de mamíferos y aves que se identificaron sin ambigüedad fueron incluidas en los análisis. La identificación de especies y el análisis de datos se llevaron a cabo en duplicado, para poder comparar resultados y asegurar su fiabilidad |
Descripción de la metodología paso a paso:
- La identificación de las especies se realizó de manera visual, en base a la revisión exhaustiva por expertos de las imágenes obtenidas, para discriminar falsos registros producidos por el movimiento de vegetación o la sombra de nubes respecto de los registros verdaderos. En total se validaron 48.018 imágenes con registros de interés para el presente monitoreo. Estas imágenes fueron almacenadas en carpetas codificadas de forma jerárquica y ordenada, nombrándolas por el sitio de instalación, código de la cámara y luego dentro de cada carpeta se crea una nueva carpeta por especie capturada en las imágenes. Los archivos fotográficos fueron procesados con el paquete CamTrap -R del programa estadístico R 3.5.1, para extraer la hora y fecha de captura, así como el nombre de la carpeta de almacenamiento, con lo que se obtuvo una planilla Excel con todos los metadatos relevantes de cada registro.
Metadatos adicionales
Identificadores alternativos | 0ecfa9ad-2128-4298-a35b-171565ba0323 |
---|---|
http://gbif-chile.mma.gob.cl/ipt/resource?r=gef |