Plantas exóticas en ecosistemas de montaña de Chile – LIB-MIREN Non-native plants in mountain ecosystems of Chile – LIB-MIREN

Evento de muestreo
Última versión publicado por Laboratorio de Invasiones Biológicas (LIB) el feb 12, 2021 Laboratorio de Invasiones Biológicas (LIB)
Fecha de publicación:
12 de febrero de 2021
Licencia:
CC-BY 4.0

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 180 registros en Inglés (71 KB) - Frecuencia de actualización: desconocido
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (18 KB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (16 KB)

Descripción

Datos de los eventos de muestreo realizados en las localidades de Antuco, Chillán y Lonquimay, Chile, durante el mes de enero del año 2012. Se describen 180 transectos, que forman 60 parcelas en total, distribuidas en un gradiente altitudinal que abarca entre los 274 y 1686 m.s.n.m. en la Cordillera de Los Andes, en las Regiones de Ñuble, Biobío y de La Araucanía. En cuanto a los transectos, estos siguen el protocolo MIREN T-Trail para medir cobertura adicional y abundancia, donde 3 de estos transectos forman una parcela de 2x50 metros. De las 60 parcelas, 20 de ellas se encuentran en Antuco, 20 en Chillán y 20 en Lonquimay. Estos datos se enmarcan dentro del Proyecto MIREN Road Survey.

Registros

Los datos en este recurso de evento de muestreo han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 180 registros.

también existen 3 tablas de datos de extensiones. Un registro en una extensión provee información adicional sobre un registro en el core. El número de registros en cada tabla de datos de la extensión se ilustra a continuación.

Event (core)
180
Occurrence 
2630
Releve 
180
MeasurementOrFacts 
180

Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Pauchard A, Sánchez P, Jiménez A, Rey-Aguirre A (2021): Plantas exóticas en ecosistemas de montaña de Chile – LIB-MIREN Non-native plants in mountain ecosystems of Chile – LIB-MIREN. v1.1. Laboratorio de Invasiones Biológicas (LIB). Dataset/Samplingevent. http://gbif-chile.mma.gob.cl/ipt/resource?r=lib&v=1.1

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Laboratorio de Invasiones Biológicas (LIB). Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento (CC-BY 4.0).

Registro GBIF

Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: 1c2d9ae7-5518-40e2-8e12-1bc7e6a1d641.  Laboratorio de Invasiones Biológicas (LIB) publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por GBIF Chile.

Palabras clave

Samplingevent; flora; ecosistemas de montañas; especie nativa; especie no-nativa; perturbación.

Contactos

Aníbal Pauchard
  • Originador
  • Director
Laboratorio Invasiones Biológicas
  • Victoria 631 Fac. Ciencias Forestales – Universidad de Concepción
Concepción
CL
  • +56412661132
Paulina Sánchez
  • Originador
  • Punto De Contacto
  • Coordinadora
Laboratorio Invasiones Biológicas
  • Victoria 631 Fac. Ciencias Forestales – Universidad de Concepción
Concepción
CL
  • +56412661132
Alejandra Jiménez
  • Proveedor De Contenido
  • Originador
  • Soporte profesional
Laboratorio Invasiones Biológicas
  • Victoria 631 Fac. Ciencias Forestales – Universidad de Concepción
Concepción
CL
  • +56412661132
Antonia Rey-Aguirre
  • Proveedor De Los Metadatos
  • Asistente
Laboratorio Invasiones Biológicas
  • Victoria 631 Fac. Ciencias Forestales – Universidad de Concepción
Concepción
CL
  • +56412661132
Antonia Rey-Aguirre
  • Proveedor De Los Metadatos
  • Asistente
Laboratorio Invasiones Biológicas
  • Victoria 631 Fac. Ciencias Forestales – Universidad de Concepción
Concepción
CL
  • +56412661132

Cobertura geográfica

Chile, Cordillera de Los Andes

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [-38,462, -71,903], Latitud Máxima Longitud Máxima [-36,678, -71,356]

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2012-01-05 / 2012-01-25

Datos del proyecto

The aim of MIREN is to understand the effects of global change on species’ distributions and biodiversity in mountainous areas. We have expanded our initial focus on non-native plant invasions to consider more generally species (re)distribution under different drivers of global change, including biological invasions, climate change and land-use change. We perform globally replicated observational and experimental studies along elevation gradients to understand the processes that are shaping mountain plant communities at regional to global scales. More info in: www.mountaininvasions.org

Título MIREN Road Survey
Identificador MIREN Road Survey
Fuentes de Financiación Proyecto Iniciativa Científica Milenio ICM P05-002
Descripción del área de estudio Andes Sur de Chile
Descripción del diseño MIREN T- Trail Survey Protocol Written by Agustina Barros1 , Aníbal Pauchard 2 , Jonas Lembrechts3 , Lisa Rew4. I 1 nstituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, IANIGLA, CONICET, Argentina; 2 Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Concepcion, Chile;,3 University of Antwerp, Belgium; 4,Montana State University, USA. (25 November 2016) Before conducting this survey, or if you have any doubts or comments, please contact us at miren.trails@gmail.com Background and aims: The MIREN T-Trail survey has been adapted from the MIREN T-Road Survey to examine the patterns of mountain plant invasions in recreational trails. It is intended for trails used for any recreational activities such as hiking, horse riding, mountain biking and running, among others. Two survey methods are proposed: i) A quick detection survey to get general data about non native plants on trails. This survey could be adapted to any trails that go up or down of an extension of at least 1 km. ii) A detailed survey protocol adapted from the MIREN T-Road Survey to monitor non-native (and native) plants. This survey is intended for (but not limited to) trails that branch from the current MIREN roads, with a large elevation range where possible. The protocol has been prepared with inputs from MIREN members and other colleagues in Argentina, Chile, Australia and United States2 . It has also been discussed at the MIREN meeting held in June 2015 in Sweden.

Personas asociadas al proyecto:

Aníbal Pauchard
  • Investigador Principal

Métodos de muestreo

Se realizó un muestreo de estudio detallado, siguiendo el protocolo MIREN T-Trail en la región sur de Chile, para examinar los patrones de invasión de plantas de montaña en senderos recreativos. Se registró la presencia de especies, tanto nativas como no nativas, de plantas vasculares presentes en cada uno de los transectos establecidos. Se realizaron 180 transectos en total de 50 metros cada uno; 60 transectos en la localidad de Antuco, 60 transectos en la localidad de Chillán y 60 transectos en la localidad de Lonquimay, todos estos transectos conformaron 60 parcelas en total, cada una de ellas de 2x50 metros.

Área de Estudio Área de Estudio Cordillera de los Andes, Sur de Chile: Una comuna de la Región del Biobío (Antuco), una comuna de la Región de Ñuble (Chillán) y dos comunas de la Región de la Araucanía (Curacautín y Lonquimay).
Control de Calidad El levantamiento de datos en terreno y el registro de especies fue liderado por M.Sc Alejandra Jiménez, una vez finalizado este proceso, se realizó un mejoramiento de la calidad de información de datos sobre biodiversidad, siguiendo el estándar de biodiversidad darwinCore (DwC) y a través de las herramientas y estándares utilizados para la gestión de bases de datos proporcionadas por Global Biodiversity Information Facility (GBIF).

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. El proceso se realizó de la siguiente manera: Se estableció el núcleo Event, con un ID para cada transecto, con el fin de facilitar la interpretación de la ubicación de cada transecto, se numeraron los transectos del 1 al 20 para cada sitio de estudio, siendo 01 el más bajo y el 20 la latitud más alta, acompañado de la codificación que registra la parcela a la cual pertenece el transecto (P 1-20). Se realizó la conversión de coordenadas geográficas a través de la herramienta ArcGeek, y se confirmó su ubicación con Google Earth, posteriormente se corrigieron 2 puntos geográficos, a indicación de M.Sc Alejandra Jiménez. Para la extensión Ocurrences, que documenta los registros de presencia en los sitios de monitoreo, se se siguió el formato Darwin Core para taxonomía, para ello los nombres científicos identificados en terreno fueron revisados en primera instancia por la herramienta Species Matching de GBIF, posteriormente para aquellas especies que la herramienta identificó como “fuzzy” o “higherrank”, fueron ingresadas a la herramienta Taxonomic Name Resolution Service (TNRS) de la plataforma IplantCollaborative, finalmente para aquellas especies que mantenían cierta duda, identificadas como “partial match”, se consultó, y se realizó la corrección de 3 especies por M.Sc Alejandra Jiménez. El proceso finalizó con una revisión consultando el Catálogo de las Plantas Vasculares de Chile de Rodríguez et al. (2018). Además de la información taxonómica, se incluyeron otros datos de las especies, como su pertenencia al ecosistema (nativas o exóticas) en el campo establishmentMeans, y abundancia en el campo individualCount, se adjunta la información para la correcta interpretación de este campo: Abundancia: 0 = absent, 1 = 1-10 individuals, 2 = 11-100 individuals, 3 = >100 individuals. También se incluyeron los datos de cobertura, en la extensión Relevé, utilizando los campos coverRockInPercentage para indicar el Bare ground cover, coverShrubsInPercentage para indicar el Vegetation cover y coverTreesInPercentage para indicar el Forest canopy cover. Se adjunta la información para la correcta interpretación de este campo: Bare Ground, Vegetation, and Forest Canopy Cover: Cover Class: 0 = None, 1 = 1%, 2 = 1-5%, 3 = 5-25%, 4 = 25-50%, 5 = 50-75%, 6 = 75-95%, 7 = 95-99%, 8 = 99-100% Por último, se incluyeron datos de las perturbaciones presentes en cada parcela, en la extensión MeasurementOrFact, utilizando el campo measurementType para indicar el tipo de perturbación presente: Disturbance Human, Disturbance Animal and Disturbance Environmental. Junto con el campo measurementValue para indicar la intensidad de la perturbación. Se adjunta la información para la correcta interpretación de este campo: Disturbance Intensity: 0 = none, 1 = some 2 = a lot. Además se agregaron otros tipos de perturbaciones e información extra en el campo measurementRemarks.

Datos de la colección

Nombre de la Colección Plantas exóticas en ecosistemas de montaña de Chile – LIB-MIREN
Identificador de la Colección LIB:MIREN:SouthCL

Referencias bibliográficas

  1. Rodríguez, R., Marticorena, C., Alarcón, D., Baeza, C., Cavieres, L., Finot, V. Fuentes, L., Kiessling, A., Mihoc, M., Pauchard, A., Ruiz, E., Sanchez, P., & Marticorena, A. (2018). Catálogo de las plantas vasculares de Chile. Gayana. Botánica, 75(1): 1-430.
  2. Seipel T, Kueffer C, Rew L.J, Daehler CC, Pauchard A, Naylor BJ, Alexander JM, Edwards PJ, Parks CG, Arevalo JR, Cavieres LA, Dietz H, Jakobs G, McDougall K, Otto R. & Walsh N. 2011. Processes at multiple scales affect richness and similarity of non-native plant species in mountains around the world. Global Ecology and Biogeography 21:236–246

Metadatos adicionales