Diversidad potencial de macroalgas en el Sistema de Información en Biodiversidad para Aysén (SIB-Aysén), Chile

Registro biológico Observación
Última versión publicado por Universidad de Magallanes el mar 24, 2022 Universidad de Magallanes
Fecha de publicación:
24 de marzo de 2022
Publicado por:
Universidad de Magallanes
Licencia:
CC-BY-NC 4.0

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 297 registros en Español (24 KB) - Frecuencia de actualización: desconocido
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (25 KB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (18 KB)

Descripción

Se reportan 297 registros macroalgas en la región de Aysén recopilados a partir de bibliografía publicada en revistas especializadas. 244 de ellos se encontraban sin información en sus coordenadas geográficas. Los taxa corresponden al Filo Charophyta (1 taxón); 9 taxa a Chlorophyta, 17 a Ochrophyta y 39 a Rhodophyta. Cuando se especifica en la referencia bibliográfica, se describe el tipo de sustrato (hábitat). Esta recopilación se inició con el proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Aysén "Sistema de Información sobre Biodiversidad para Aysén (BIP 40000522-0)" y se continuó con el “Prototipo de Laboratorio Abierto Ciencias Subantárticas” (BIP 40000521-0)". Eventualmente será complementada con las observaciones de ciudadanos asociadas al Sistema de Información en Biodiversidad para Aysén (SIB-Aysén).

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 297 registros.

Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Sánchez-Jardón L, Uribe-Paredes R, Águila J, Álvarez D, Aldea C, Velázquez Martín E, Raimilla Almonacid V, Acosta Gallo B, Núñez Cea N, Mingarro López M, del Rio-Hortega Balsalobre L, Lafón A (2022): Diversidad potencial de macroalgas en el Sistema de Información en Biodiversidad para Aysén (SIB-Aysén), Chile. v1.4. Universidad de Magallanes. Dataset/Occurrence. http://gbif-chile.mma.gob.cl/ipt/resource?r=macroalgae_sib_aysen&v=1.4

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Universidad de Magallanes. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento-NoComercial (CC-BY-NC 4.0).

Registro GBIF

Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: 790bf8ec-fe11-4272-8f53-132f7a9b0b39.  Universidad de Magallanes publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por GBIF Chile.

Palabras clave

Biodiversidad; Charophyta; Chromista; Chile; Chlorophyta; Distribución; Especies; Listado taxonómico; Macroalgas; Ochrophyta; Patagonia chilena; Región subantártica; Rhodophyta; Observation; Occurrence

Contactos

Laura Sánchez-Jardón
  • Proveedor De Los Metadatos
  • Originador
  • Punto De Contacto
  • Profesor asistente
Universidad de Magallanes
  • José Miguel Carrera, 485
5950000 Coyhaique
Aysén
CL
  • +56975182509
Roberto Uribe-Paredes
  • Originador
  • Profesor titular
Universidad de Magallanes
  • Bulnes s/n
Punta Arenas
Magallanes y Antártica chilena
CL
Julio Águila
  • Originador
  • Profesor
Universidad de Magallanes
  • Bulnes s/n
Punta Arenas
Magallanes y Antártica chilena
CL
Diego Álvarez
  • Originador
Universidad de Magallanes
  • Bulnes s/n
Punta Arenas
Magallanes y Antártica chilena
CL
Cristian Aldea
  • Originador
  • Profesor asistente
Universidad de Magallanes
  • Bulnes s/n
Punta Arenas
Magallanes y Antártica chilena
CL
Eduardo Velázquez Martín
  • Originador
  • Colaborador
Universidad de Magallanes
  • José Miguel Carrera, 485
5950000 Coyhaique
Aysén
CL
Víctor Raimilla Almonacid
  • Originador
  • Colaborador
Universidad de Magallanes
  • José Miguel Carrera, 485
5950000 Coyhaique
Aysén
CL
Belén Acosta Gallo
  • Originador
  • Profesor Contratado Doctor
Universidad Complutense de Madrid
  • José Antonio Novais, 2
28040 Madrid
Madrid
ES
  • +34607935450
Noemi Núñez Cea
  • Originador
  • Personal de Apoyo a Investigación
Universidad Complutense de Madrid
  • José Antonio Novais, 2
28040 Madrid
Madrid
ES
  • +34685411234
Mario Mingarro López
  • Originador
  • Técnico
Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC
  • José Gutiérrez Abascal, 2
28006 Madrid
Madrid
ES
  • +34650843967
Laura del Rio-Hortega Balsalobre
  • Originador
RIAMA
  • Luarca, 9
28231 Las Rozas
Madrid
ES
  • +34634531764
Alejandra Lafón

Cobertura geográfica

Alcance regional. Aisén del Gral. Carlos Ibáñez del Campo Coordenadas límite: Latitud Mínima, Longitud Mínima [-49.3, -78.5], Latitud Máxima Longitud Máxima [-43.3, -69.1]

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [-90, -180], Latitud Máxima Longitud Máxima [90, 180]

Cobertura taxonómica

Diversidad de especies de diversidad conocida de macroalgas de los Filos Charophyta, Chlorophyta, Rhodophyta (Reino Plantae) y Filo Ochrophyta (Reino Chromista) según la literatura y documentos técnicos especializados.

Filo Charophyta, Chlorophyta, Rhodophyta, Ochrophyta

Cobertura temporal

Periodo de formación 1998 a 2015

Datos del proyecto

El Sistema de Información en Biodiversidad para Aysén (SIB-Aysén) es una plataforma de gestión de datos biológicos que facilita el acceso al conocimiento acerca de la biodiversidad de la región de Aysén y fomenta la participación ciudadana en su generación. Actualmente contiene más de 10.000 registros de > 2.800 especies de plantas, animales, hongos y microalgas presentes en la región de Aysén, Chile. Cada especie tiene una ficha con descripción general, galería de fotografías, georeferenciación y la referencia bibliográfica a cada uno de los registros. Además de explorar las especies, su carácter interactivo permite al usuario ingresar sus propios registros, los cuales deben ser validados por especialistas. En este proceso participativo que involucra a los científicos y la comunidad local, se genera conocimiento en la medida que se enriquece la base de datos, lo que mejora la representación de la biodiversidad conocida y, por ello, el conocimiento y valoración del patrimonio natural, local y regional. La plataforma se encuentra disponible para todo público en internet a través del enlace https://kataix.umag.cl/sib-aysen El equipo responsable del SIB-Aysén es multidisciplinario e interregional. En Coyhaique, están los que recopilan registros para construir la base de datos de biodiversidad regional; en Punta Arenas, los que la implementan en una plataforma informática. La iniciativa, financiada por el Gobierno Regional de Aysén mediante los Fondos de Innovación, es pionera en el ámbito nacional e internacional por varios motivos, entre los que destacan: el rigor científico con el que se ha construido la base de datos (recopilación de la información publicada en documentos validados por la comunidad científica, sistematización de acuerdo al estándar DarwinCore); la colaboración multidisciplinar en las área de Computación y Biología; la vinculación de la comunidad local con los científicos que facilita procesos de ciencia participativa; y finalmente el hecho de que el SIB-Aysén constituye el primer sistema de información en biodiversidad del país. La plataforma pretende ser un prototipo que podría replicarse en otras regiones, que eventualmente podrían integrarse en un sistema de información nacional.

Título Sistema de Información en Biodiversidad para Aysén (SIB-Aysén)
Identificador Código BIP 30346481-0
Fuentes de Financiación Gobierno Regional de Aysén mediante el FONDO DE LA INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD (FIC) AYSEN 2014

Personas asociadas al proyecto:

Laura Sánchez-Jardón
Roberto Uribe-Paredes

Métodos de muestreo

Se reportan todos los registros de macroalgas con presencia en la región de Aysén, Chile, sistematizados en el Sistema de Información en Biodiversidad para Aysén (SIB-Aysén).

Área de Estudio Para construir la base de datos, se recopilaron y sistematizaron los registros publicados en revistas especializadas, publicaciones divulgativas y documentos técnicos por científicos con experiencia en la biodiversidad regional.
Control de Calidad La nomenclatura taxonómica utilizada se ha actualizado de acuerdo con Algaebase (disponible en https://www.algaebase.org/).

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. En primer lugar se realizó una revisión exhaustiva de la bibliografía relacionada con la diversidad de macroalgas en la región de Aysén, Chile mediante buscadores de contenidos científicos como Web of Science® y Google Académico. De esta revisión resultaron 11 referencias en revistas especializadas que contenían registros o sugerían la presencia de las especies dentro del territorio de la región de Aysén. Finalmente, esta información se sistematizó en forma de registros según el estándar DarwinCore.

Referencias bibliográficas

  1. Álvarez M., C. San Martín, C. Novoa, G. Toledo & C. Ramírez (2010). Diversidad florística, vegetacional y de hábitats en el Archipiélago de los Chonos (región de Aisén, Chile). Anales del Instituto de la Patagonia 38 (1): 35-56. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-686X2010000100002
  2. Betti F., G. Bavestrello, M. Bo, F. Enrichetti, A. Loi, A. Wanderlingh, I. Pérez-Santos & G. Daneri (2017). Benthic biodiversity and ecological gradients in the Seno Magdalena (Puyuhuapi Fjord, Chile). Estuarine, Coastal and Shelf Science 198 (Part A): 269-278. https://doi.org/10.1016/j.ecss.2017.09.018
  3. Guillemin M.-L., S. Faugeron, C. Destombe, F. Viard, J.A. Correa & M. Valero (2008). Genetic variation in wild and cultivated populations of the haploid-diploid red alga Gracilaria chilensis: how farming practices favor asexual reproduction and heterozygosity. Evolution 62-66: 1500–1519. https://doi.org/10.1111/j.1558-5646.2008.00373.x
  4. Hinojosa I. A., E.R. González, P. Ugalde, N. Valdivia, E.C. Macaya & M. Thiel. 2007. Distribución y abundancia de macroalgas flotando a la deriva y su fauna peracárida asociada en los canales de la XI Región, Chile. Revista Ciencia y Tecnología del Mar 30(2): 37-50. http://www.cona.cl/ctmol2/vol30-2/articulos/Hinojosa01/hinojosa-1.pdf
  5. John D.M., G.L.J. Paterson, N.J. Evans, M.E. Ramírez, M.E. Spencer Janes, P.D. Báez, T.J. Ferrero, C.A. Yalentine & D.G. Reíd 2003. Manual De Biotopos Marinos De La Region De Aysén, Sur De Chile. (A Manual Of Marine Biotopes Of Region Aysén, Southem Chile. The Laguna San Rafael National Park, Estero Elefantes, Chonos Archipelago And Katalalixar). London, Biodiversity Aysén Project. 127pp. http://publicaciones.mnhn.gob.cl/668/articles-64481_archivo_01.pdf
  6. Lindstrom S.C., P.W. Gabrielson, J.R. Hughey, E.C. Macaya & W.E. Nelson (2015). Sequencing of historic and modern specimens reveals cryptic diversity in Nothogenia (Scinaiaceae, Rhodophyta). Phycologia 54 (2): 97-108. https://doi.org/10.2216/14-077.1
  7. Martínez E.A., J.A. Correa, S. Faugeron, A. Mansilla, M. Ávila & P. Camus (2005). Levantamiento demográfico y genético del alga roja Gigartina skottsbergii Setchell et Gardner (Rhodophyta, Gigartinales) a lo largo de su distribución en el Pacífico Sur. Ciencia y Tecnología del Mar 28 (1): 63-75. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62428105
  8. Osorio C., M.E. Ramírez& M.A. Vega (2002). Distribución y abundancia de macroorganismos del intermareal de Isla Traiguén, (45ºS 73ºW) Estero Elefantes, Región de Aysén, Chile. Boletín del Museo de Historia Natural, Chile 51: 175-184. http://publicaciones.mnhn.gob.cl/668/w3-article-64482.html
  9. Pequeño, G., D. Farías, D., M. Thiel, M. & I. Hinojosa. (2004). Peces asociados con la deriva de macroalgas en Aysén, Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía 39 (2): 93-99. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-19572004000200005
  10. Rosenfeld S., F. Méndez, M.S. Calderón, F. Bahamonde, J.P. Rodríguez, J. Ojeda, J. Marambio, M. Gorny & A. Mansilla (2019). A new record of kelp Lessonia spicata (Suhr) Santelices in the Sub-Antarctic Channels: implications for the conservation of the “huiro negro” in the Chilean coast. PeerJ 7: e7610 http://dx.doi.org/10.7717/peerj.7610
  11. San Martín C., Y. Pérez, M. Álvarez, C. Salazar & C. Ramírez (2013). Diversidad vegetal de lagunas temporales en la estepa patagónica chilena noroccidental. Anales del Instituto de la Patagonia 41(2): 111-116. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ainpat/v41n2/art12.pdf

Metadatos adicionales

Propósito

El propósito de publicar los conjuntos de datos disponibles en el Sistema de Información en Biodiversidad para Aysén (SIB-Aysén) es facilitar el acceso al conocimiento acerca de las macroalgas presentes en la región de Aysén y fomentar la participación ciudadana en su generación.

Descripción de mantenimiento El equipo responsable del SIB-Aysén mantendrá actualizado este conjunto de datos, incorporando nuevas publicaciones con registros de macrohongos y líquenes en el territorio de Aysén. Eventualmente este conjunto de datos será complementado con las observaciones de ciudadanos asociados al Sistema de Información en Biodiversidad para Aysén (SIB-Aysén).
Identificadores alternativos 790bf8ec-fe11-4272-8f53-132f7a9b0b39
http://gbif-chile.mma.gob.cl/ipt/resource?r=macroalgae_sib_aysen