Herbario SQF

Registro biológico Espécimen
Última versión publicado por Universidad de Chile el jun 24, 2024 Universidad de Chile
Fecha de publicación:
24 de junio de 2024
Publicado por:
Universidad de Chile
Licencia:
CC-BY-NC 4.0

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 7.922 registros en Español (460 KB) - Frecuencia de actualización: desconocido
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (24 KB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (17 KB)

Descripción

El Herbario SQF se estableció en 1955 a partir de las colecciones de Federico Johow, un destacado botánico, micólogo y liquenólogo alemán. Su primer director fue el profesor de botánica Juan Ibáñez Gómez, quien fue sucedido en 1955 por el profesor Hugo Gunckel Lüer, una eminencia entre los naturalistas chilenos y un gran colector de plantas. Gracias a su labor de reconocimiento de muestras y generación de material, SQF alcanzó aproximadamente las 11.500 unidades. En 1968, Luisa Eugenia Navas sucedió al profesor Gunckel como directora del herbario, cargo que desempeñó hasta 1982, año en que el herbario llegó a tener unos 16.000 ejemplares.

Más tarde, se unieron al equipo del herbario Ida Latorre y R. Peña, y a partir de la década de 1990, la doctora Carla Delporte asumió como directora del Herbario de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad de Chile, cargo que desempeñó hasta 2021.

La colección del Herbario SQF contiene datos valiosos sobre la flora histórica de la zona central, muchos de los cuales han respaldado diversos estudios sobre la flora de la Región Metropolitana. En particular, se han utilizado para investigaciones sobre la flora histórica del Cerro San Cristóbal, la quebrada de Peñalolén y Macul, así como la laguna de Batuco (Universidad de Chile, 2011). Estos datos respaldan la obra en tres volúmenes de Luisa Eugenia Navas, titulada "Flora de la cuenca de Santiago".

Este herbario es uno de los 16 herbarios indexados en el país, de los cuales 3 pertenecen a la Universidad de Chile. El hecho de estar indexado implica un reconocimiento a nivel mundial, que se materializa en la asignación de un identificador único permanente en forma de código. Esta práctica se lleva a cabo desde la fundación de Index Herbariorum en 1935. La información requerida para el registro en Index Herbariorum incluye la ubicación física del herbario, su dirección URL, el contenido de la colección, la fecha de fundación, los nombres y la información de contacto, así como las áreas de experiencia del personal asociado.

Según los registros del Index Herbariorum, SQF cuenta con alrededor de 15.000 muestras, especializándose en angiospermas de Chile central. Otros registros señalan la presencia de 22.000 especímenes (López, 2011; Thiers, 2018). Sin embargo, en 2016 se estimó que había 19,000 muestras conservadas como parte del proyecto U-Redes, del Consorcio Patrimonio Botánico Universidad de Chile (PBUCH), que tiene como objetivo rescatar, difundir y poner en valor el patrimonio natural en las colecciones botánicas indexadas de la Universidad de Chile.

También se ha ocupado para el desarrollo de memorias de título, tesis de grado, trabajos y tesis de posgrados, de distintas partes de Chile, sumando más de 100 trabajos de este tipo.

Como ejemplo, en un período determinado se investigó la migración humana en la Polinesia, comparando la introducción de especies vegetales con el movimiento de la población entre diferentes islas. Durante esta investigación, se encontró en el herbario de la Facultad la especie Broussonetia papyrifera (L.) L'Hér. ex Vent., originaria de Asia oriental y cultivada en el Extremo Oriente (China, Japón, Indochina) desde hace siglos para la fabricación de papel, lo que contribuyó significativamente al estudio mencionado.

Entre los colectores más relevantes están Federico Johow, Juan Ibáñez, Gregorio Amunategui, C. Rudolph, Hugo Gunckel, Luisa Eugenia Navas, cuyas muestras datan del año 1885 hasta la segunda mitad del siglo XX.

In 1955, the Herbario SQF was founded from the collection of Dr. Federico Johow, a German botanist, mycologist, and lichenologist. The botanist Professor Juan Ibáñez Gómez became its first director and was followed by the eminent Chilean naturalist and great plant collector Professor Hugo Günckel Lüer in the same year of its founding. During his tenure as the director, identifying samples and generating materials, Herbario SQF managed to expand its collection to around 11,500 units. In 1968, the well-known botanist and pharmacist, Professor Luisa Eugenia Navas, took over as the director of the herbarium, a position she held until 1982, the same year in which the herbarium expanded its collection to approximately 16,000 specimens.

Subsequently, professors Ida Latorre and R. Peña became integral parts of the herbarium. In the 1990s, Dr. Carla Delporte became the new director of Herbario SQF, the Faculty of Chemical and Pharmaceutical Sciences at the University of Chile, until 2021. In 1992, the herbarium survived one of the three fires ever recorded at the faculty that consumed a great part of the building.

The data contained in Herbario SQF carry valuable information on the central historical flora, where many specimens served as evidence in various works on the flora of the Metropolitan Region, particularly on the historical flora of Cerro San Cristóbal, the ravines of Peñalolén and Macul, and the lagoon of Batuco (University of Chile, 2011). These data support the work “Flora de la Cuenca de Santiago” in three volumes by Luisa Eugenia Navas.

According to Index Herbariorum records, Herbario SQF would have approximately 15,000 samples, concentrated around angiosperms from central Chile. Other reports show the presence of 22,000 specimens (López, 2011; Thiers, 2018). However, an estimated 19,000 samples were conserved in 2016 as a result of the U-Redes initiative, Botanical Heritage Consortium University of Chile (PBUCH): Rescue, dissemination, and enhancement of natural heritage in the University of Chile's indexed botanical collections.

Specimen from Herbario SQF has been utilized in different title papers, undergraduate and graduate theses and dissertations from different parts of Chile, summing up over 100 works and publications.

For example, during a certain period, researchers who studied human migration in Polynesia, comparing the introduction of plant species with population movement across islands, discovered Broussonetia papyrifera (L.) L'Hér. ex Vent., a native of Eastern Asia and grown for centuries in the Far East (China, Japan, Indochina) for paper production, among the collection of Herbario SQF, thus contributing to the study.

Federico Johow, Juan Ibáñez, Gregorio Amunategui, C. Rudolph, Hugo Gunckel, and Luisa Eugenia Navas are among the most significant collectors, with samples dating from 1885 to the second half of the twentieth century.

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 7.922 registros.

Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Serey Vásquez A, Cortés De Guzmán K, Norambuena Reyes S, Delporte Vergara C (2024). Herbario SQF. Version 1.12. Universidad de Chile. Occurrence dataset. http://gbif-chile.mma.gob.cl/ipt/resource?r=pbuch_sqf&v=1.12

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Universidad de Chile. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento-NoComercial (CC-BY-NC 4.0).

Registro GBIF

Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: 45385b93-1542-40b7-8d6e-9f44bd626cbe.  Universidad de Chile publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por GBIF Chile.

Palabras clave

Chile; Sudamérica; Plantas vasculares; flora; SQF; herbario; Occurrence; Specimen; Occurrence

Contactos

Antonia Serey Vásquez
  • Originador
  • Creador del recurso
Universidad de Chile
  • Av. Santa Rosa 11315, La Pintana
8820808 Santiago
Región Metropolitana de Santiago
CL
  • +56 9 777 33 666
Kevin Cortés De Guzmán
  • Originador
  • Creador del recurso
Universidad de Chile
  • Doctor Carlos Lorca Tobar 964, Independencia
8380494 Santiago
Región Metropolitana de Santiago
CL
Scarlett Norambuena Reyes
  • Punto De Contacto
  • Creador del recurso
Universidad de Chile
  • Doctor Carlos Lorca Tobar 964, Independencia
8380494 Santiago
Región Metropolitana de Santiago
CL
Carla Delporte Vergara
  • Proveedor De Los Metadatos
  • Directora
Herbario SQF - Universidad de Chile
  • Doctor Carlos Lorca Tobar 964, Independencia
8380494 Santiago
Región Metropolitana de Santiago
CL
  • +56 2 978 1697
Gabriela Valenzuela Barra
  • Punto De Contacto
  • Directora
Universidad de Chile
  • Doctor Carlos Lorca Tobar 964, Independencia
8380494 Santiago
Región Metropolitana
CL
  • +56 2 978 1697
Scarlett Norambuena Reyes
  • Punto De Contacto
  • Asistente de Herbario
Universidad de Chile
  • Doctor Carlos Lorca Tobar 964, Independencia
8380494 Santiago
Región Metropolitana de Santiago
CL
  • +56 2 2 978 1654
Comité de Diversidad Biológica
  • Verificador
  • Revisor
Universidad de Chile
  • Av. Diagonal Paraguay 265, Santiago Centro
8330015 Santiago
Región Metropolitana de Santiago
CL
  • +56 2 978 1697

Cobertura geográfica

Los datos proceden de diferentes localidades del territorio de Chile. Principalmete de la zona central del país. Estas muestras corresponden a la recolección de docentes, botánicos e investigadores. The data are from many locations within Chile's territory. Located primarily in the country's center region. These samples were collected by professors, botanists, and researchers.

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [-56,072, -76,289], Latitud Máxima Longitud Máxima [-18,646, -66,445]

Cobertura taxonómica

Los registros pertenecen principalmente al Phyllum Tracheophyta, representando al 98.8% de la totalidad. Otros phyllum que se encuentran, de manera poco representativa son: Ochrophyta, Rhodophyta, Bryophyta, Ascomycota, Magnoliophyta, Chlorophyta, Pteridophyta, Angiospermae, Basidiomycota. The majority of the records belong to the Phyllum Tracheophyta, accounting for 98.8% of the total. Ochrophyta, Rhodophyta, Bryophyta, Ascomycota, Magnoliophyta, Chlorophyta, Pteridophyta, Angiospermae, and Basidiomycota are some of the other phyla found., Los registros pertenecen principalmente al Phyllum Tracheophyta, representando al 98.8% de la totalidad. Otros phyllum que se encuentran, de manera poco representativa son: Ochrophyta, Rhodophyta, Bryophyta, Ascomycota, Magnoliophyta, Chlorophyta, Pteridophyta, Angiospermae, Basidiomycota. The majority of the records belong to the Phyllum Tracheophyta, accounting for 98.8% of the total. Ochrophyta, Rhodophyta, Bryophyta, Ascomycota, Magnoliophyta, Chlorophyta, Pteridophyta, Angiospermae, and Basidiomycota are some of the other phyla found., Los registros pertenecen principalmente al Phyllum Tracheophyta, representando al 98.8% de la totalidad. Otros phyllum que se encuentran, de manera poco representativa son: Ochrophyta, Rhodophyta, Bryophyta, Ascomycota, Magnoliophyta, Chlorophyta, Pteridophyta, Angiospermae, Basidiomycota

Filo Tracheophyta

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 1885-01-01 / 2014-01-01

Datos del proyecto

En el proyecto Programa U-Redes: Línea 1 Incentivo a la Generación de Red, Consorcio Patrimonio Botánico Universidad de Chile (PBUCH): Rescate, difusión y puesta en valor del patrimonio natural en las colecciones botánicas indexadas de la Universidad de Chile, se realizó el diagnostico de las colecciones botánicas de herbarios indexados pertenecientes a la Universidad de Chile, administradas por las Facultades de Ciencias Agronómicas, Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza y Ciencias Químicas y Farmacéuticas.

Título Consorcio Patrimonio Botánico Universidad de Chile (PBUCH): Rescate, difusión y puesta en valor del patrimonio natural en las colecciones botánicas indexadas de la Universidad de Chile
Identificador UR15-001
Fuentes de Financiación Fondo Central de Investigación, Programa U-Redes: Línea 1 Incentivo a la Generación de Red.

Personas asociadas al proyecto:

Paulette Naulin
  • Investigador Principal
Carla Delporte
  • Investigador Principal
Carlos Muñoz
Federico Luebert
  • Investigador Principal
Luis Faúndez
  • Investigador Principal
Nicolás García
  • Investigador Principal
Rosa Scherson
  • Investigador Principal

Datos de la colección

Nombre de la Colección Herbario SQF
Métodos de preservación de los ejemplares Secado y prensado

Metadatos adicionales

Identificadores alternativos 45385b93-1542-40b7-8d6e-9f44bd626cbe
http://gbif-chile.mma.gob.cl/ipt/resource?r=pbuch_sqf