Fauna Íctica Nativa Continental de Chile

Registros biológicos
Última versión publicado por Ministerio del Medio Ambiente de Chile el dic 13, 2023 Ministerio del Medio Ambiente de Chile
Fecha de publicación:
13 de diciembre de 2023
Licencia:
CC-BY-NC 4.0

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 5.363 registros en Español (287 KB) - Frecuencia de actualización: desconocido
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (35 KB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (0 bytes)

Descripción

Chile alberga una rica diversidad de peces de agua dulce, caracterizados por su alto grado de endemismo y su importancia para los ecosistemas acuáticos del país. De las 44 especies conocidas, muchas son exclusivas de las aguas chilenas, lo que subraya la singularidad de la ictiofauna local. La situación de conservación de estas especies es motivo de preocupación, ya que 29 de ellas enfrentan problemas de conservación. La presencia de estas especies amenazadas destaca la necesidad urgente de medidas de protección y gestión para preservar la diversidad biológica de los cuerpos de agua dulce en Chile. Adicionalmente, ocho especies aún no han sido evaluadas en términos de su estado de conservación, lo que subraya la necesidad de investigaciones adicionales y evaluaciones detalladas para comprender completamente la salud de estas poblaciones. La falta de información sobre estas especies no evaluadas resalta la importancia de una atención continua para garantizar la conservación y sostenibilidad a largo plazo de la ictiofauna chilena. Con este marco de trabajo se generó este set de datos con 5.363 registros de ocurrencia para más de 40 especies que componen la ictiofauna continental nativa de Chile. Este valioso recurso se construyó mediante la consolidación de información proporcionada por diversos investigadores a nivel nacional, así como datos disponibles en estudios de línea base administrados por el Ministerio del Medio Ambiente. Encontrandose en el registros obtenidos desde literatura como tambien resultados de muestreo directos de los invesitadores en terreno. Algunas de las ocurrencias corresponden a especimenes conservados y almacenados en colecciones.

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 5.363 registros.

Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Habit E, Vila I, Contreras L. M, Dyer B, Correa C, Naretto J, Contreras V, Amaya L (2023). Fauna Íctica Nativa Continental de Chile. Version 1.3. Ministerio del Medio Ambiente de Chile. Occurrence dataset. https://gbif-chile.mma.gob.cl/ipt/resource?r=peces_de_agua_dulce_de_chile&v=1.3

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Ministerio del Medio Ambiente de Chile. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento-NoComercial (CC-BY-NC 4.0).

Registro GBIF

Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: 45c3d8d2-7352-4dd1-aefd-c21e0b6b004e.  Ministerio del Medio Ambiente de Chile publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por GBIF Chile.

Palabras clave

Occurrence; Peces; Ictiofauna; Continental; Cuencas; Observation

Contactos

Evelyn Habit
  • Proveedor De Contenido
  • Originador
  • Profesora titular
Universidad de Concepción
Concepción
CL
Irma Vila
  • Proveedor De Contenido
  • Originador
  • Profesora titular
Universidad de Chile
CL
Manuel Contreras L.
  • Proveedor De Contenido
  • Fundador
Centro de Ecología Aplicada
CL
Bryan Dyer
  • Proveedor De Contenido
  • Originador
  • Profesor
Universidad de los Andes
CL
Cristián Correa
  • Proveedor De Contenido
  • Originador
  • Profesor Adjunto
Instituto de Conservación Biodiversidad y Territorio, Universidad Austral de Chile
  • Campus Isla Teja
5090000 Valdivia
CL
Javier Naretto
  • Originador
  • Director de Investigación
Costa Humboldt
Frutillar
CL
Vicente Contreras
  • Originador
  • Investigador
Costa Humboldt
CL
Leisy Amaya
  • Originador
  • Punto De Contacto
  • Directora Nodo de Información en Biodiversidad GBIF Chile
Ministerio del Medio Ambiente
  • San Martín 73, Santiago
Santiago
CL
Manuel Contreras L.
  • Proveedor De Contenido
  • Fundator
Centro de Ecología Aplicada
CL
Cristian Villagran
  • Proveedor De Los Metadatos
Ministerio del Medio Ambiente
CL

Cobertura geográfica

Distribución de registros de fauna íctica continental en Chile desde el río Caracani en la Región de Arica y Parinacota en límite norte, y Lago Navarino en la Región de Magallanes y Antártica Chilena en límite sur.

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [-55,141, -75,322], Latitud Máxima Longitud Máxima [-17,838, -67,346]

Cobertura taxonómica

Todas las ocurrencias fueron identificadas a nivel de especie o género.

Género Aplochiton, Basilichthys, Brachygalaxias, Bullockia, Cheirodon, Diplomystes, Eleginops, Galaxias, Geotria, Hatcheria, Micropogonias, Mordacia, Mugil, Nematogenys, Odontesthes, Orestias, Percichthys, Percilia, Trichomycterus

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 1758-01-01 / 2014-09-16

Datos del proyecto

La fauna íctica de agua dulce en Chile, compuesta por 44 especies conocidas, destaca por su elevado grado de endemismo. Sin embargo, 29 de estas especies enfrentan problemas de conservación, encontrándose en categorías de vulnerabilidad o peligro de extinción, mientras que 8 especies aún no han sido evaluadas. La importancia biogeográfica y ecológica de esta fauna es innegable, considerando su origen y distribución. A pesar de esto, la falta de un mapa de distribución actualizado impide una gestión eficiente de la conservación de los ecosistemas acuáticos, subrayando la necesidad crítica de elaborar una cartografía actualizada. Históricamente, diversos archivos de monitoreo de especies han sido desarrollados en colaboración con el Ministerio del Medio Ambiente. Sin embargo, la diversidad de formatos y lenguajes utilizados en la creación de esta información requiere esfuerzos considerables para su integración y comprensión. La estandarización de la información en un lenguaje universal es esencial para mejorar su accesibilidad y comprensión por parte de instituciones y la ciudadanía. Este proyecto busca movilizar y estructurar datos de presencia de especies de agua dulce de diversos investigadores nacionales y del Ministerio del Medio Ambiente, estandarizando la información histórica mediante una matriz estandarizada. El objetivo es llevar a cabo una limpieza, análisis y cartografía actualizada de los datos de biodiversidad. Permitiendo aumentar el volumen, la riqueza y la calidad de los datos publicados por la MMA, proporcionando un conocimiento más profundo de la distribución de especies en el territorio nacional y mejorando la gestión de la biodiversidad. Se debe tener presente que este proyecto corresponde a un ejercicio de gabinete enfocado en estandarizar diversas fuentes de datos sobre fauna íctica nativa de agua dulce de Chile. Por lo anterior, no se generaron esfuerzos de muestreo propios para el proyecto, sino que los esfuerzos se centraron en la estandarización y rescate de información proporcionada por las diversas fuentes.

Título Cartografía y Distribución de Especies de la Fauna Íctica Continental Nativa de Chile
Fuentes de Financiación Ministerio del Medio Ambiente
Descripción del área de estudio Proyecto de gabinete enfocado en estandarizar proyectos sobre fauna íctica de aguas continentales de Chile. Los registros cubren cuencas de más de 100 cuencas desde la Región de Arica y Parinacota (río Caracani) hasta la Región de Magallanes y Antártica Chilena (Lago Navarino).
Descripción del diseño Con la finalidad de elaborar cartografías actualizadas de distribución de la fauna íctica continental nativa que permita identificar zonas críticas o de importancia para la conservación de ecosistemas acuáticos, este proyecto se centró en: - Depurar, estandarizar e integrar la base de datos unificada de fauna íctica del MMA. - Generar una cobertura georreferenciada a partir de la base de datos de especies ícticas nativas.

Métodos de muestreo

Se trabajó en base a 7 proveedores de información (bases de datos). La información contenida en cada una de estas bases de datos fue analizada previo a la unión de estas. En este análisis inicial se evaluó aspectos asociados a la información de taxonomía y georreferenciación de cada uno de los registros. Fueron eliminados registros que correspondieran a especies exóticas o introducidas, así como también registros duplicados o inválidos por no cumplir estándares de información básica en cuanto a taxonomía o georreferenciación. Luego de esto se procedió a unificar las tablas de cada una de las bases de datos independientes de acuerdo al mapeo de contenido y las categorías en DwC.

Área de Estudio Debida a las diversas fuentes de información desde las que se obtuvieron los registros del presente recurso es que se vuelve imposible caracterizar de manera detallada la extensión de la zona de estudio. Dicho esto, es posible contextualizar que se trabajó únicamente con especies de peces nativas de aguas continentales de Chile. En términos de escala temporal, las ocurrencias reportadas datan desde el 1758 hasta el 2014, siendo los registros mas antiguos provenientes de registros en la literatura, y los más contemporáneos, producto de muestreos realizados por proyectos independientes de investigadores nacionales.
Control de Calidad Fueron completados los campos taxonómicos faltantes, y se verificó la validez de los nombres científicos contra WORMS. Fueron incorporados descriptores de metadata adicionales al registro, las coordenadas fueron transformadas a coordenadas geográficas y los registros proyectados para inspección visual de los datos. Los registros de ocurrencia proyectados fueron cotejados contra un mapa base y cartografía de cuencas hídricas, con la finalidad corroborar la metadata asociada a la localidad de colecta con la coordenada proyectada. En los casos en que se constató inconsistencias entre la metadata y la proyección geográfica, se procedió a realizar un ajuste cartográfico del registro en base a la metadata disponible. Se revisaron cada uno de los términos en busca de distintas grafías para un mismo concepto, se remplazaron tabulaciones finales y se incorporó “|” como separador dentro de un mismo termino DwC.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. Las distintas bases de datos fueron analizadas inicialmente de manera visual en Microsoft Excel, para luego ser consolidadas en una sola tabla. Los registros fueron proyectados en ArcMap 10 para realizar un análisis geoespacial incorporando información adicional relativa a la ubicación geográfica (cuenca, región, provincia) de cada registro. En esta etapa se procedió a realizar los ajustes cartográficos. - Se realizo una homologación de cabeceras de la tabla condensada original a términos DwC. En este paso se procedió a concatenar términos equivalentes con la finalidad de mantener la mayor cantidad de metadata. Se incorporaron términos DwC adicionales como descriptores de metadata (ej. occurrenceStatus, basisOfRecord, occurrenceRemarks, entre otros). Se mantuvieron categorías originales bajo los conceptos verbatim y se ajustó la metadata a vocabulario controlado en los caos que fuese necesario. Finalmente la tabla fue importada al validador de datos de GBIF con la finalidad de analizar la calidad de los datos y verificar inconsistencias. Los errores encontrados fueron corregidos según correspondiera. No fue posible corregir 150 inconsistencias asociadas a campos de fechas (eventDate, Year, Month), que al realizar una revisión exhaustiva de los registros se encuentran con una descripción apropiada. De igual manera se cuenta con el campo de verbatimEventDate como respaldo del detalle original de la fecha de muestreo.

Referencias bibliográficas

  1. Alo, D., Correa, C., Arias, C., and Cardenas, L. 2013. Diversity of Aplochiton Fishes (Galaxiidea) and the Taxonomic Resurrection of A. marinus. PLoS ONE doi/10.1371/journal.pone.0071577.
  2. Eigenmann, C.H. 1927. The fresh-water fishes of Chile. Memoirs of the National Academy of Science 22: 1–80. National Academy of Sciences (formerly stored at Indiana University Museum)
  3. Habit, Ortiz, 2009. La cuenca hidrogràfica del rio Itata. Capìtulo Composiciòn, distribuciòn y conservaciòn de los peces de agua dulce de la cuenca del rio Itata
  4. McDowall, R.M., and Nakaya, K. 1988. Morphological divergence in the two species of Aplochiton Jenyns (Salmoniformes: Aplochitonidae): a generalist and a specialist. Copeia 1: 233–236. Laboratory of Marine Zoology, Hokkaido University (HUMZ)
  5. Muñoz-Ramírez et al. 2014. Phylogeography Diplomystidae Laboratory of Ecology and Conservation of Fish, EULA Center, Universidad de Concepcion
  6. Vila et al. 1999. Ictiofauna en los sistemas límnicos de la Isla Grande, Tierra del Fuego, Chile
  7. Zama, A., and Cárdenas, E. 1984. Introduction into Aysén Chile of the pacific salmon
  8. McDowall, R.M., and Nakaya, K. 1987. Identity of the galaxioid fishes of the genus Aplochiton Jenys from southern Chile. Japan Journal of Ichthyology 34: 377–383

Metadatos adicionales

Propósito

En base a la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Amiente, el Ministerio del Medio Ambiente busca elaborar los estudios necesarios, protección, conservación de la biodiversidad y recopilar toda la información disponible para desarrollar una base de datos actualizada sobre biodiversidad que entregue a la comunidad científica y a la ciudadanía accesibilidad a información de calidad sobre la distribución de los especímenes hidrobiológicos de Chile, fomentando así la participación de la comunidad y una mejora en la gestión de la biodiversidad. La creación de una base de datos de fauna íctica nativa continental en Chile contribuye significativamente a la conservación de la biodiversidad, proporcionando información crucial sobre las especies presentes y facilitando la implementación de medidas de conservación específicas. Desde una perspectiva científica, la base de datos es valiosa para la investigación, brindando a los científicos la información necesaria para estudiar la ecología y el comportamiento de las especies ícticas. Por otro lado, y en relación de toma de decisiones, este recurso puede respaldar políticas relacionadas con la gestión de recursos naturales y la conservación ambiental. En conjunto, esta iniciativa emerge como un componente esencial para comprender, conservar y gestionar de manera sostenible los ecosistemas acuáticos en Chile.

Identificadores alternativos https://gbif-chile.mma.gob.cl/ipt/resource?r=peces_de_agua_dulce_de_chile