Description
El presente conjunto de datos corresponde a 1.522 registros biológicos, principalmente Eulidia Yarrellii, registrando en total tres géneros de la familia Trochilidae en la región de Arica y Parinacota, Chile, entre los años 2003 a 2021.
Desde el año 2003, AvesChile (Unión de Ornitólogos de Chile), en colaboración con la Universidad de Chile, y con el apoyo de diferentes servicios públicos y empresas privadas, lleva a cabo conteos poblacionales para estimar la abundancia de esta especie y otras investigaciones con el fin de tener la mayor cantidad de antecedentes sobre el Picaflor de Arica, para poder generar medidas de manejo efectiva para esta especie críticamente amenazada.
Data Records
The data in this occurrence resource has been published as a Darwin Core Archive (DwC-A), which is a standardized format for sharing biodiversity data as a set of one or more data tables. The core data table contains 1,522 records.
This IPT archives the data and thus serves as the data repository. The data and resource metadata are available for download in the downloads section. The versions table lists other versions of the resource that have been made publicly available and allows tracking changes made to the resource over time.
Versions
The table below shows only published versions of the resource that are publicly accessible.
Rights
Researchers should respect the following rights statement:
The publisher and rights holder of this work is Ministerio del Medio Ambiente de Chile. This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC 4.0) License.
GBIF Registration
This resource has been registered with GBIF, and assigned the following GBIF UUID: 0fb06106-bdd3-4eb8-9487-bac494d775ea. Ministerio del Medio Ambiente de Chile publishes this resource, and is itself registered in GBIF as a data publisher endorsed by GBIF Chile.
Keywords
Occurrence; Observation; Picaflor
Contacts
- Metadata Provider ●
- Originator
- Metadata Provider ●
- Originator
- Metadata Provider
- Metadata Provider ●
- Originator
- Metadata Provider
- Point Of Contact
- Point Of Contact
Geographic Coverage
Los registros se concentran en cuatro valles de la región de Arica y Parinacota: Lluta, Azapa, Vitor y Camarones.
Bounding Coordinates | South West [-19.375, -70.328], North East [-18.375, -69.429] |
---|
Taxonomic Coverage
No Description available
Family | Trochilidae |
---|---|
Species | Eulidia yarrellii (Bourcier, 1847), Rhodopis vesper (R.Lesson, 1829), Thaumastura cora (R.Lesson & Garnot, 1827) |
Temporal Coverage
Start Date / End Date | 2003-09-01 / 2021-10-29 |
---|
Project Data
El objetivo final de este proyecto es la elaboración de un plan o programa para la recuperación y conservación del picaflor de Arica. Para este fin se desarrollaron dos campañas de terreno (septiembre 2003 y octubre 2021) que permitieron hacer la primera estimación poblacional de la especie, junto con recabar información sobre su ecología que pudiera resultar de utilidad.
Title | Plan de Recuperación, Conservación y Gestión Picaflor de Arica |
---|---|
Funding | Sectorial (MMA) |
Study Area Description | El proyecto abarca los los valles de Camarones, Codpa, Vitor-Chaca, Azapa y Lluta |
The personnel involved in the project:
- Custodian Steward
Sampling Methods
El monitoreo de una población animal requiere de la obtención de datos comparables en el tiempo, que permitan estimar tendencias o detectar otro tipo de cambios relevantes en los parámetros de interés. Por esta razón, la presente evaluación poblacional mantiene la misma metodología general establecida en el año 2003 y aplicada regularmente y de forma anual desde octubre de 2006.
Study Extent | Área de Estudio: Región de Arica y Parinacota (valles de Lluta, Azapa, Codpa, Chaca-Vitor y Camarones) |
---|
Method step description:
- Durante la presente temporada, el esfuerzo de muestreo se concentró en los cuatro valles principales de la Región de Arica y Parinacota: Lluta, Azapa, Vitor y Camarones al igual que las temporadas anteriores y se añadieron nuevos puntos en nuevos valles (Miñimiñey Acha). Por otro lado, se agregaron puntos que se realizaron en un origen (2003 y 2004) en los valles de LLuta y Camarones, específicamente la zona de Esquiña. Se realizó un total de 214 puntos distribuidos de la siguiente manera: 106 en Valle de Azapa, 27 en el Valle de Camarones (se reincorporaron 6 estaciones en Esquiña), 29 en el Valle de Lluta (se reincorporaron 8 estaciones de muestreo), 11 en la Quebrada de Miñimiñe (Miñita y Miñimiñe), 5 en el Valle de Acha (Puquio) y 36 en el Valle de Vitor. De igual forma que en las campañas anteriores, en terreno se estimó el tamaño poblacional usando puntos de conteo en dos bandas. En cada estación se realizaron 6 conteos en los que se registraron todos los individuos vistos u oídos dentro y fuera de un radio de 30 m durante un período de 3 minutos. Todos los picaflores vistos volando al inicio del conteo fueron asignados al área correspondiente. Si éstos fueron observados algunos momentos después de iniciado el conteo, se asumió que venían desde fuera y fueron registrados de esa forma. Las observaciones de fuera de los 30 metros se usan para corregir las estimaciones por el efecto de la detectabilidad. La distancia y tiempo de muestreo fueron establecidos en un estudio piloto realizado en 2003, y se basaron en la visibilidad promedio de los tipos de vegetación presentes y en el comportamiento de la especie. Para la estimación de los parámetros poblacionales, se analizaron los datos de cada valle de forma separada. Análisis tempranos (2003) de la estructura de los datos indicaron que éstos son no-normalizables (muchos ceros). Datos de conteos de especies raras habitualmente tienen estos problemas por lo que se recomienda el uso de técnicas de remuestreo. Por esta razón, para el cálculo de los intervalos de confianza utilizamos una simulación tipo Monte Carlo espacialmente explícita. Primero, para los valles de Azapa, Vitor y Camarones se digitalizaron sus límites a partir de una imagen satelital considerando un buffer de 50 m alrededor de los pixeles más externos con señal de actividad fotosintética. En segundo lugar, en el mapa virtual localizamos las estaciones de muestreo en la misma ubicación que tenían en el muestreo real. En tercer lugar,simulamos una serie de escenarios en los que se varió el número de “picaflores virtuales” que el programa asignó en cada valle (cubriendo todo el rango de potenciales valores para la población). Debido a la existencia de una clara asociación entre la abundancia de picaflores de Arica y la cobertura de árboles el modelo de asignación de “picaflores virtuales” utiliza un mapa de cobertura arbórea como covariable. En cuarto lugar, el programa simuló el muestreo en la misma forma en que fue realizado en la realidad (i.e. seis puntos de conteos dentro de cada estación de 200 m de radio). Para efectos de la simulación, y en base a los datos obtenidos en 2003, se estimó una probabilidad de detección de 1 dentro del radio de observación de 30 m, una probabilidad de 0.2 entre 31 y 70 m, y una probabilidad de 0 más allá de 70 m. Los cálculos se hicieron en base a un total de 10.000 réplicas por escenario (e.g. un tamaño poblacional dado, N = 50, 100, 150). Finalmente, para cada escenario registramos la frecuencia de simulaciones que produjeron el mismo resultado que el muestreo real y graficamos esas frecuencias contra el tamaño poblacional de cada escenario para producir una distribución de probabilidad para el tamaño poblacional total de cada valle. Siguiendo este procedimiento los intervalos de confianza se calcularon determinando los puntos más allá de los cuales se ubicaban el 5% y 95% del total de la frecuencia. La media de la distribución se usó como estimador de la media de la población total cuando la distribución era relativamente normal. En casos de que ésta fuera claramente asimétrica se utilizó el punto de máximo número de aciertos para estimar la media poblacional. La estimación del tamaño poblacional de Thaumastura corase realizó mediante el mismo procedimiento, mientras que para el caso de Rhodopis vesper, debido a su mucho mayor abundancia, los intervalos de confianza se calcularon usando el logaritmo de los datos de conteo, debido a que la abundancia lo permitía. Desde la temporada de 2015 se realiza una corrección por el efecto de las mallas antiáfidos que se han instalado de manera creciente en el valle de Azapa (y en menor medida en Vitor). Debido a su estructura prácticamente representan una superficie equivalente a suelo desnudo por lo que se optó por eliminarlas de la superficie efectiva del valle. Finalmente, se decidió eliminar definitivamente del muestreo y de los cálculos (para todos los años) a la ciudad de Arica como hábitat para el Picaflor de Arica. Esta situación responde a la nula evidencia de la presencia de la especie en esta urbe.
Additional Metadata
Alternative Identifiers | 0fb06106-bdd3-4eb8-9487-bac494d775ea |
---|---|
https://gbif-chile.mma.gob.cl/ipt/resource?r=picaflor |