Objetos de conservación del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos, Pitipalena-Añihue

Registro biológico Observación
Última versión publicado por Ministerio del Medio Ambiente de Chile el dic 2, 2022 Ministerio del Medio Ambiente de Chile
Fecha de publicación:
2 de diciembre de 2022
Licencia:
CC-BY-NC 4.0

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 57.060 registros en Español (2 MB) - Frecuencia de actualización: desconocido
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (20 KB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (14 KB)

Descripción

El recurso corresponde a eventos de muestreo de los años 2019, 2020 y 2021. El recurso cuenta con 57.060 registros bentónicos del Área Marina Costera Protegida "Pitipalena - Añihue".

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 57.060 registros.

Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Ministerio del Medio Ambiente de Chile. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento-NoComercial (CC-BY-NC 4.0).

Registro GBIF

Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: 394f08a6-04f6-49cb-8cf1-81f0c819ad2d.  Ministerio del Medio Ambiente de Chile publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por GBIF Chile.

Palabras clave

Samplingevent; AMCP-MU; Pitipalena Añihue; Aysen; objetos de conservacion

Contactos

Andrés Aguilar
  • Proveedor De Los Metadatos
  • Originador
  • Investigador asociado
Laboratorio Biología de plantas, Universidad de Chile
  • Santa rosa 11315, La Pintana
84322 Santiago
Región Metropolitana
CL
  • +56973377433
Marcelo Oyaneder
  • Proveedor De Los Metadatos
  • Originador
  • Investigador asociado
Laboratorio Biología de plantas, Universidad de Chile
  • Santa rosa 11315, La Pintana
84322 Santiago
Región Metropolitana
CL
  • +56958928256
Renato Otárola
  • Proveedor De Los Metadatos
  • Investigador asociado
Laboratorio Biología de plantas, Universidad de Chile
  • Santa rosa 11315, La Pintana
84322 Santiago
Región Metropolitana
CL
  • +56930306188
Paulette I. Naulin
  • Proveedor De Los Metadatos
  • Originador
  • Académica
Departamento de Silvicultura y Conservación de la Naturaleza, Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile
  • Santa rosa 11315, La Pintana
84322 Santiago
Región Metropolitana
CL
  • +56996289774
Renato Otárola
  • Proveedor De Los Metadatos
  • Investigador Asociado
Laboratorio Biología de plantas, Universidad de Chile
  • Santa rosa 11315, La Pintana
84322 Santiago
Región Metropolitana
CL
  • +56930306188
Carol Alvarado
  • Punto De Contacto
  • Encargada Recursos Naturales y Biodiversidad región de Aysén
Seremi Medio Ambiente Aysén
  • Portales #125.
84322 Coyhaique
Región de Aysén
CL
  • 672451463
Jesús Rodríguez
  • Custodio De Los Datos
  • Punto De Contacto
  • Gestor Áreas Marinas Protegidas región de Aysén
Seremi Medio Ambiente Aysén
  • Portales #125.
84322 Coyhaique
Región de Aysén
CL
  • 672451465

Cobertura geográfica

El área cubierta por el recurso corresponde al Área Marina Costera Protegida "Pitipalena - Añihue" en la región de Aysén, Chile.

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [-44,001, -73,137], Latitud Máxima Longitud Máxima [-43,669, -72,813]

Cobertura taxonómica

El recurso cuenta con 197 especies de 23 clases de los reinos Animalia, Chromista y Plantae.

Reino Animalia, Chromista, Plantae

Datos del proyecto

El objetivo general del estudio es “Implementar un programa de monitoreo de la calidad ambiental y objetos de conservación presentes en los ambientes fluviales, estuarinos y marinos del el Área Marina y Costera Protegida de Múltiples usos Pitipalena-Añihué”.

Título Programa de monitoreo de la calidad ambiental y objetos de conservación del AMCP-MU Pitipalena-Añihue
Fuentes de Financiación Fondos propios del Ministerio
Descripción del área de estudio Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Pitipalena-Añihue.

Personas asociadas al proyecto:

Carlos Molinet
  • Originador

Métodos de muestreo

Para el monitoreo y caracterización de comunidades bentónicas se muestrearon 8 sectores en los ecosistemas identificados como estuarinos (el sector de Canal, Ensenada y Pillán) y marinos (Coca, Las Hermanas, Colorado, Añihué y Canal Refugio) (Figura 2.1). Se realizaron 3 campañas de monitoreo, la primera realizada entre los meses de noviembre 2020 y enero de 2021, y una segunda campaña desarrollada entre los meses de noviembre y diciembre de 2021, finalizando con una tercera campaña entre noviembre y diciembre de 2021. Se seleccionaron estaciones representativas en cada uno de los sectores, e incorporando en las campañas 2da y 3era los espacios ocupados por áreas de manejo y concesiones de acuicultura al interior del AMCP-MU (Figura 2.1). Para el monitoreo y caracterización de comunidades bentónicas se utilizó la metodología de grabación submarina, con el fin de obtener video transectos que son grabados desde una embarcación. Para la evaluación de comunidades bentónicas: a) se identificaron estaciones de muestreo representativas de los ambientes marino y estuarino), b) se recopilaron imágenes submarinas y filmación de 12 unidades muestréales por cada estación (video transecto), c) se estimaron índices de riqueza y diversidad de especies bentónicas por zona, además se aplicó un análisis multidimensional de escalamiento no métrico (nMDS, por sus siglas en inglés )(Legendre and Legendre 1998), y d) se generó un registro fotográfico en alta resolución de las especies bentónicas estudiadas.

Área de Estudio Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Pitipalena-Añihue

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. Para la caracterización de la salinidad, temperatura y densidad de la columna de agua se utilizó un CTD SBE19 Plus V2 (SeaBird). Para la determinación de nutrientes, se tomaron muestras de la columna de agua utilizando una botella de GoFlo de 10 Litros a una profundidad de 2 m y 10 m/ Para la cuantificación de Clorofila y estimación de la biomasa fitoplanctónica en cada sector de monitoreo se recolectaron 300 ml de cada profundidad, las que fueron filtradas a una presión menor a 100 psi con filtros de fibra de vidrio (GF-75 MFS, 25 mm de diámetro). Posteriormente los filtros se almacenaron en sobres de papel metálico y congelados (-18ºC). La estimación de biomasa autotrófica medida como clorofila-a (ug/l) se realizó mediante el método fluorométrico (Fluorómetro Turner)/ Para la obtención de muestras de sedimentos de fondos blandos se utilizó una draga de tipo van Veen de 0,052 m2 de área de mordida, recolectando un mínimo de 3 réplicas por sector. / La estimación del contenido de materia orgánica fue determinada por el método de calcinación (Luczack et al., 1997), y descrita en la resolución Nº 3612/09 de la Subsecretaría de Pesca para elaborar la CPS y la INFA/ Las mediciones de pH y potencial de óxido-reducción se obtuvieron de acuerdo con el método descrito por Hargrave et al. (1997) y modificado por Wildish et al. (2001)/ Para la estimación de la macrofauna bentónica, las muestras recolectadas fueron fijadas con formalina al 10% amortiguado a saturación con tampón bórax, para posteriormente ser tamizadas con un cedazo de 500 µm y almacenado en frascos para macrofauna utilizando como preservante en etanol al 70%/ Para el monitoreo y caracterización de comunidades bentónicas se utilizó la metodología de grabación submarina, con el fin de obtener video transectos que son grabados desde una embarcación. Para la evaluación de comunidades bentónicas: a) se identificaron estaciones de muestreo representativas de los ambientes marino y estuarino), b) se recopilaron imágenes submarinas y filmación de 12 unidades muestréales por cada estación (video transecto), c) se estimaron índices de riqueza y diversidad de especies bentónicas por zona, además se aplicó un análisis multidimensional de escalamiento no métrico (nMDS, por sus siglas en inglés )(Legendre and Legendre 1998), y d) se generó un registro fotográfico en alta resolución de las especies bentónicas estudiadas/ Para la evaluación de la composición y estructura de poblaciones de mamíferos marinos se utilizó una embarcación con motor fuera de borda, la cual se desplazó a una velocidad de 5 a 10 nudos para aquellos transectos realizados en zonas profundas (centro del canal) y de 4 nudos para el monitoreo de borde asociado a la línea de costa y la observación fue realizada por dos personas con contadores manuales y provistos de binoculares Carls Zeiss 10x42 y Carson 10x42/ La recolección de información para establecer la composición y estructuras de las poblaciones de aves marinas y costeras al interior del AMCP-MU, se realizó a través de las siguientes actividades: i) Conteo de aves marinas desde una embarcación con motor fuera de borda en las distintas zonas de interés dentro del AMCP-MU Pitipalena Añihué navegando a una velocidad de 5-10 nudos y considerando transectos de ancho fijo de 400 m totales, 200 m a cada lado de la embarcación, y registrando las aves en vuelo y posadas, con detenciones de conteo cada 10 minutos (Tasker et al., 1984). Estos conteos se realizaron en áreas de influencia fluvial (desembocadura del Río Garrao y Río Rodríguez), estuarino (Pillán, Ensenada Las islas y Canal) y marino (Barra a Canal Refugio). ii) Conteo en playa, para lo cual se definió un transecto de ancho 50 m fijo en el sector comprendido entre la barra y sector de desembocadura del Palena, realizando detenciones de conteo de 500 m y marcando las coordenadas geográficas del punto de observación en un GPS, al inicio y término de cada transecto (Andres et al. 2009; Senner & Angulo 2013).

Metadatos adicionales