Descripción
Registro florístico que alcanza las 9.050 observaciones, realizado en 506 parcelas, ubicadas en 5 comunas de la Región de Valparaíso (Cartagena, Casablanca, Olmué, Quilpué, y Santo Domingo), y 17 comunas de la Región Metropolitana de Santiago (Alhué, Calera de Tango, Curacaví, El Monte, Isla de Maipo, La Reina, Lampa, Las Condes, Lo Barnechea, María Pinto, Melipilla, Paine, Peñalolén, San Bernardo, San José de Maipo, Talagante y Til-Til).
Dicho levantamiento fue realizado por la consultora ambiental GEOBIOTA, en el marco de la consultoría “Clasificación y Caracterización de los Ecosistemas Terrestres en el Área del Proyecto GEF Corredores Biológicos de Montaña”. Para ello, dicha consultoría consideró una tipología y propuesta cartográfica de detalle a escala local(1:25.000), y entre las actividades a desarrollar consideró el muestreo de la vegetación por medio de una red de puntos en el área del proyecto.
Registros
Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 9.050 registros.
Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Ministerio del Medio Ambiente (MMA). 2017. Levantamiento florístico en área del proyecto GEF Corredores Biológicos de Montaña. Desarrollado por GEOBIOTA, en el marco de la consultoría Clasificación y Caracterización de los Ecosistemas Terrestres en el Área del Proyecto GEF Corredores Biológicos de Montaña. Financiado por: Proyecto GEFSEC ID 5135 MMA-ONU Medio Ambiente. Santiago, Chile.
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Ministerio del Medio Ambiente de Chile. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento (CC-BY 4.0).
Registro GBIF
Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: f69687da-edff-43a7-be3a-6ec8a6f80a1d. Ministerio del Medio Ambiente de Chile publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por GBIF Chile.
Palabras clave
flora; esclerófilo; mediterráneo; zona central; montaña; cordillera de Los Andes; cordillera de La Costa; Cono Sur; Austral; Sudamérica; hotspot; Chile; flora; sclerophyllous; mediterranean; central zone; mountain; Andes mountain range; Costa mountain range; Southern Cone; Austral; South America; hotspot; Chile; Occurrence
Contactos
- Proveedor De Los Metadatos ●
- Originador ●
- Punto De Contacto
- Equipo Línea Temática Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos
- San Martín 73, Santiago
- +569 9658 4091
- Originador ●
- Punto De Contacto
- Jefa Línea Temática Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos
- San Martín 73, Santiago
- +569 4489 7815
- Originador
- Coordinador de Proyectos
- Flor de Azucenas 42, Piso 3, Las Condes
- + 56 2 2840 5350
- Originador
- Administrador Nodo GBIF Chile
- Usuario
- Equipo Línea Temática Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos
- San Martín 73, Santiago
- +569 9658 4091
- Ingeniero Forestal
- Flor de Azucenas 42, Piso 3, Las Condes
- + 56 2 2840 5350
- Ingeniera Forestal
- Flor de Azucenas 42, Piso 3, Las Condes
- + 56 2 2840 5350
- Ingeniero Forestal
- Flor de Azucenas 42, Piso 3, Las Condes
- + 56 2 2840 5350
- Licenciado en Ciencias Forestales
- Profesora de Biología y Ciencias Naturales
- Ingeniero Forestal Ph.D. Biology
- Flor de Azucenas 42, Piso 3, Las Condes
- + 56 2 2840 5350
- Ingeniero Forestal
- Ingeniero Forestal
- Flor de Azucenas 42, Piso 3, Las Condes
- + 56 2 2840 5350
- Ingeniera Forestal
- Flor de Azucenas 42, Piso 3, Las Condes
- + 56 2 2840 5350
- Ingeniera Forestal
- Flor de Azucenas 42, Piso 3, Las Condes
- + 56 2 2840 5350
- Ingeniera Agrónoma
- Flor de Azucenas 42, Piso 3, Las Condes
- + 56 2 2840 5350
- Geógrafa UC, M.Sc. Biodiversity and Taxonomy of Plants (UoE – RBGE)
- Ingeniera Forestal
- Flor de Azucenas 42, Piso 3, Las Condes
- + 56 2 2840 5350
- Biólogo, MSc Biodiversity and Taxonomy of Plants (University of Edinburgh - Royal Botanic Garden Edinburgh)
Cobertura geográfica
Chile, desde la Región de Valparaíso hasta la Región Metropolitana.
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [-34,161, -71,763], Latitud Máxima Longitud Máxima [-32,97, -70,038] |
---|
Cobertura taxonómica
Reino Plantae, phylum: Magnoliophyta, Pinophyta, Polypodiophyta
Género | Acacia; Acaena; Acrisione; Adenopeltis; Adesmia; Adiantum; Aira; Alonsoa; Alstroemeria; Amelichloa; Amsinckia; Anagallis; Anarthrophyllum; Anisomeria; Anthemis; Anthriscus; Apium; Arachnitis; Aristeguietia; Aristolochia; Aristotelia; Arjona; Asplenium; Asteriscium; Astragalus; Avena; Azara; Azorella; Baccharis; Balbisia; Barneoudia; Beilschmiedia; Berberis; Bidens; Blechnum; Blumenbachia; Bomarea; Bowlesia; Brassica; Briza; Bromus; Buddleja; Calandrinia; Calceolaria; Calycera; Camissonia; Capsella; Cardamine; Carduus; Carex; Centaurea; Centaurium; Cerastium; Cestrum; Chaetanthera; Cheilanthes; Chenopodium; Chiropetalum; Chloraea; Chorispora; Chorizanthe; Chuquiraga; Chusquea; Cirsium; Cissus; Cistanthe; Cistus; Citronella; Clarkia; Clinopodium; Colletia; Colliguaja; Collomia; Conanthera; Conium; Convolvulus; Conyza; Cortaderia; Corynabutilon; Cotula; Crassula; Crataegus; Cristaria; Cryptantha; Cryptocarya; Cupressus; Cuscuta; Cynara; Cynoglossum; Cynosurus; Cyperus; Cystopteris; Cytisus; Dactylis; Dasyphyllum; Deschampsia; Descurainia; Deyeuxia; Dichondra; Dioscorea; Diplolepis; Distichlis; Drimys; Dysphania; Eccremocarpus; Eleocharis; Ephedra; Equisetum; Eriosyce; Erodium; Eryngium; Erythranthe; Escallonia; Eschscholzia; Eucalyptus; Eupatorium; Euphorbia; Fabiana; Facelis; Famatina; Festuca; Flourensia; Foeniculum; Frankenia; Fraxinus; Fumaria; Galega; Galium; Gamochaeta; Gardoquia; Geranium; Gilia; Gilliesia; Glandularia; Gochnatia; Guindilia; Gunnera; Gymnophyton; Haplopappus; Helenium; Helminthotheca; Holcus; Homalocarpus; Hordeum; Hypochaeris; Jarava; Jubaea; Juncus; Junellia; Kageneckia; Lactuca; Lagurus; Lamium; Lapsana; Lardizabala; Lastarriaea; Latace; Lathyrus; Lepechinia; Lepidium; Leucheria; Leucocoryne; Ligaria; Lithraea; Loasa; Lobelia; Logfia; Lolium; Lomatia; Luma; Lupinus; Lycium; Madia; Malesherbia; Malus; Margyricarpus; Marrubium; Matricaria; Maytenus; Medicago; Melica; Melosperma; Menonvillea; Microsteris; Miersia; Monnina; Montiopsis; Moscharia; Muehlenbeckia; Mulguraea; Mutisia; Myoschilos; Myostemma; Myrceugenia; Nardophyllum; Nassauvia; Nassella; Neoporteria; Nicotiana; Nothofagus; Ochetophila; Oenothera; Olea; Olsynium; Otholobium; Oxalis; Oziroë; Pachylaena; Papaver; Parablechnum; Parentucellia; Parietaria; Pasithea; Pectocarya; Perezia; Persea; Peumus; Phacelia; Phalaris; Phycella; Phyla; Physalis; Pinus; Placea; Plagiobothrys; Plantago; Pleurophora; Poa; Podanthus; Polemonium; Polygonum; Populus; Porlieria; Proustia; Prunella; Pseudognaphalium; Puya; Pyrrhocactus; Quillaja; Quinchamalium; Ranunculus; Raphanus; Rapistrum; Retanilla; Rhodophiala; Ribes; Robinia; Rosa; Rostraria; Rubus; Rumex; Ruta; Salix; Salpiglossis; Sanicula; Sarcocornia; Schinus; Schizanthus; Schoenoplectus; Scyphanthus; Senecio; Senna; Sicyos; Silene; Silybum; Sisymbrium; Sisyrinchium; Solanum; Solenomelus; Soliva; Sonchus; Sophora; Sphaeralcea; Spinoliva; Stachys; Stellaria; Symphyotrichum; Tanacetum; Taraxacum; Tessaria; Tetilla; Tetraglochin; Teucrium; Torilis; Trevoa; Trichocereus; Trichocline; Trichopetalum; Trifolium; Triptilion; Tristagma; Tristerix; Tropaeolum; Tweedia; Urospermum; Urtica; Vachellia; Valeriana; Verbascum; Veronica; Vicia; Viola; Viviania; Vulpia |
---|
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2017-10-02 / 2017-11-17 |
---|
Datos del proyecto
El Proyecto busca consolidar iniciativas público privadas que permitan la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en territorios rurales de la Región Metropolitana (30 comunas) y parte de la Región de Valparaíso (6 comunas). Para el logro de este objetivo, el proyecto considera la articulación de tres principales ejes estratégicos que permitirán el desarrollo sostenible del territorio: potenciando la gestión ambiental local por medio del fortalecimiento del rol de los municipios; estableciendo un sistema de monitoreo permanente de nuestros ecosistemas de montaña; y fomentando las buenas prácticas productivas mediante el perfeccionamiento de los incentivos productivos del Estado. Entre los hitos previstos de desarrollo de capacidades en Gestión Ambiental Local está el desarrollo de una Planificación Ecológica a escala local del territorio; el fortalecimiento de las Unidades Ambientales Municipales; y el desarrollo de un modelo de gobernanza territorial y adaptación climática entre municipios vecinos llamados “Paisajes de Conservación”. Además, contempla mejorar el conocimiento de la biodiversidad regional y local, estableciendo un sistema de monitoreo permanente de esa biodiversidad, que en el futuro esté a cargo del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP); y desarrollar capacidades municipales de gestión de la biodiversidad local, en complemento con la ciencia ciudadana. En el ámbito de minimizar el actual impacto negativo que tienen algunos rubros productivos sobre la biodiversidad, el proyecto considera el fomento de buenas prácticas en actividades agrícolas, ganaderas, de turismo y forestales, perfeccionando instrumentos existentes de incentivos; perfeccionando mecanismos de financiamiento existentes de subsidios; así como también integrarlos bajo una mirada a escala paisaje, declarando por primera vez en Chile, la figura Distrito de Conservación de Suelo, Bosque y Agua en un área piloto. Método (anexo): http://gefmontana.cl/descargas/Proyecto-Aprobado-Ingles.pdf
Título | Proyecto GEF 5135 “Protegiendo la Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Múltiples en Corredores Biológicos de Montaña, en el Ecosistema Mediterráneo de Chile”, conocido por su nombre corto “Proyecto GEF Corredores Biológicos de Montaña”. |
---|---|
Fuentes de Financiación | GEF (Global Environment Facility) |
Descripción del área de estudio | Cordones montañosos de la Zona Central de Chile, puntualmente en 6 comunas de la Región de Valparaíso sector cordillera de La Costa (Cartagena, Casablanca, Olmué, Quilpué, San Antonio y Santo Domingo), y 30 comunas de la Región Metropolitana sector rural y periurbano (Alhué, Buin, Calera de Tango, Colina, Curacaví, El Monte, Huechuraba, Isla De Maipo, La Florida, La Reina, Lampa, Las Condes, Lo Barnechea, Maipú, María Pinto, Melipilla, Padre Hurtado, Paine, Peñaflor, Peñalolén, Pirque, Pudahuel, Puente Alto, Quilicura, San Bernardo, San José de Maipo, San Pedro, Talagante, Til-Til y Vitacura) |
Descripción del diseño | http://gefmontana.cl/descargas/Proyecto-Aprobado-Ingles.pdf |
Personas asociadas al proyecto:
- Punto De Contacto
Métodos de muestreo
Se realizó un listado florístico exhaustivo que incluyó todas las especies de plantas vasculares presentes en la parcela. En caso de especies no conocidas por el encargado del levantamiento de terreno, éstas se registraron con código único para cada especie en cada parcela, y se efectuaron recolecciones (en lo posible con flores y frutos) de cada especie para su posterior identificación. El tamaño de las parcelas de muestreo se determinó para las diferentes comunidades vegetales mediante el método del área mínima. La ubicación de las parcelas fue determinada al azar dentro del área de estudio por medio de SIG.
Área de Estudio | 5 comunas de la Región de Valparaíso (Cartagena, Casablanca, Olmué, Quilpué, y Santo Domingo), y 17 comunas de la Región Metropolitana de Santiago (Alhué, Calera de Tango, Curacaví, El Monte, Isla de Maipo, La Reina, Lampa, Las Condes, Lo Barnechea, María Pinto, Melipilla, Paine, Peñalolén, San Bernardo, San José de Maipo, Talagante y Til-Til) |
---|---|
Control de Calidad | Una vez que la consultora GEOBIOTA finalizó el levantamiento de datos en terreno, el equipo GEF Montaña realizó un proceso de mejoramiento de la calidad de la información, también conocido como curación de datos sobre biodiversidad, siguiendo estándares de calidad generados en conjunto con el Ministerio del Medio Ambiente. A través de herramientas y estándares utilizados para la gestión de bases de datos, se trabajaron los siguientes aspectos: formato Darwin Core, nombres científicos y nombres aceptados, taxonomía superior; y además se agregaron los nombres comunes de las especies, formas de vida y origen, basado en el Catálogo de las Plantas Vasculares de Chile de Rodriguez et al. (2018), y las categorías de conservación hasta el proceso 14 del Reglamento de Clasificación de Especies (RCE) del Ministerio del Medio Ambiente (MMA). En el marco de los protocolos de protección de información para especies sensibles que está gestionando el MMA, el proyecto GEF Montaña ha retenido información para 24 especies, por clasificarse como sensibles, y que cumplieron con al menos uno de los siguientes dos criterios: a) Encontrarse en alguna categoría de amenaza de conservación de acuerdo al RCE, es decir, se encuentren clasificadas como Vulnerable (VU), En Peligro (EN) o en Peligro Crítico (CR); y b) Distribuirse solo en la Región de Valparaíso, solo en la Región Metropolitana, o solo en la Región de Valparaíso y Metropolitana, es decir, en regiones del área GEF Montaña, de acuerdo al Catálogo de las Plantas Vasculares de Chile de Rodriguez et al. (2018). En el campo “informationWitheld” se identifican aquellos registros con información retenida por sensibilidad. Por último, debe mencionarse que durante los terrenos realizados por la consultora GEOBIOTA se colectaron ejemplares para potenciales muestras de herbario. Éstos fueron revisados y clasificados por M.Sc. Vanezza Morales, quien evaluó la calidad de las muestras según estándares de herbario. Los aspectos considerados en la revisión de cada muestra fueron: presentar caracteres básicos para su identificación (flores, frutos o semillas), encontrarse bien prensados, encontrarse enteros (no fragmentados) y poseer un tamaño adecuado. Luego de la revisión, las muestras que resultaron como de mediana y buena calidad, fueron montadas por la profesional, utilizando para ellos materiales libres de ácido. Resultado de ello se obtuvieron 66 ejemplares que fueron donados al Herbario de la Universidad de Concepción, incorporándose a la base de datos de información florística los códigos de herbario con que fueron almacenados y fotografías de las muestras. Posterior a la publicación de la base de datos en GBIF, en diciembre 2020 (ver "modified") se corrigieron 18 nombres científicos a indicación de M.Sc. Nicolás Lavandero. El cambio se explicita en "occurrenceRemarks". Los campos modificados para esas especies, fueron "identifiedBy", "scientificName", "acceptedNameUsage", "taxonomicStatus", "originalNameUsage", "genus", "specificEpithet", "infraspecificEpithet", "taxonRank", "scientificNameAuthorship", "vernacularName", "taxonRemarks", "dynamicProperties" y "establishmentMeans". |
Descripción de la metodología paso a paso:
- Se realizó un listado florístico exhaustivo que incluyó todas las especies de plantas vasculares presentes en la parcela. En caso de especies no conocidas por el encargado del levantamiento de terreno, éstas se registraron con código único para cada especie en cada parcela, y se efectuaron recolecciones (en lo posible con flores y frutos) de cada especie para su posterior identificación. El tamaño de las parcelas de muestreo se determinó para las diferentes comunidades vegetales mediante el método del área mínima. La ubicación de las parcelas fue determinada al azar dentro del área de estudio por medio de SIG.
Datos de la colección
Nombre de la Colección | Plantas del Ecosistema Mediterráneo de Chile. Herbario Universidad de Concepción |
---|
Métodos de preservación de los ejemplares | Secado y prensado |
---|
Referencias bibliográficas
- Hoffmann, A., J. Watson & A. Flores. 2015. Flora silvestre de Chile, Cuando el desierto florece, Volumen 1, Monocotiledóneas y otros taxones. Fundación Claudio Gay. Santiago, Chile.
- Instituto de Botánica Darwinion. s/a. Catálogo de Plantas Vasculares de Flora del Cono Sur. Disponible en: http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/fa.htm http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/fa.htm
- Novoa, P. 2013. Flora de la región de Valparaíso. Patrimonio y Estado de Conservación. Jardín Botánico Nacional.
- Rodriguez R., C. Marticorena, D. Alarcón, C. Baeza, L. Cavieres, V.L. Finot, N. Fuentes, A. Kiessling, M. Mihoc, A. Pauchard, E. Ruiz, P. Sanchez & A. Marticorena. 2018. Catálogo de las plantas vasculares de Chile. Gayana Bot. 75(1): 1-430, 2018. http://www.gayanabotanica.cl/pdfs/2018/1/01_Rodriguez_etal_2018.pdf
- Tellier, S.; Marticorena, A. y Niemeyer. 2011. Flora Andina de Santiago. Santiago de Chile. 478 p.
- Zuloaga, F. O.; Morrone, O. y M. Belgrano (eds). 2008. Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur (Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Pteridophyta, Gymnospermae, Monocotyledoneae. Monograph in Systematic Botany from Missouri Botanical Garden 107(1); i-xcvi, 1-983.
- MMA. 2018. Listado de Especie Clasificadas desde el 1° al 14° Proceso de Clasificación RCE. Disponible en: http://www.mma.gob.cl/clasificacionespecies/. Consultado el 31 de agosto de 2018. http://www.mma.gob.cl/clasificacionespecies/
Metadatos adicionales
Propósito | Registro florístico que alcanza las 9.050 observaciones, realizado en 506 parcelas, ubicadas en 5 comunas de la Región de Valparaíso (Cartagena, Casablanca, Olmué, Quilpué, y Santo Domingo), y 17 comunas de la Región Metropolitana de Santiago (Alhué, Calera de Tango, Curacaví, El Monte, Isla de Maipo, La Reina, Lampa, Las Condes, Lo Barnechea, María Pinto, Melipilla, Paine, Peñalolén, San Bernardo, San José de Maipo, Talagante y Til-Til). Dicho levantamiento fue realizado por consultora ambiental GEOBIOTA, en el marco de la consultoría “Clasificación y Caracterización de los Ecosistemas Terrestres en el Área del Proyecto GEF Corredores Biológicos de Montaña”. Para ello, dicha consultoría consideró una tipología y propuesta cartográfica de detalle a escala local (1:25.000), y entre las actividades a desarrollar consideró el muestreo de la vegetación por medio de una red de puntos en el área del proyecto. Su alcance abarca Reino Plantae, phylum: Magnoliophyta, Pinophyta, Polypodiophyta |
---|---|
Identificadores alternativos | f69687da-edff-43a7-be3a-6ec8a6f80a1d |
http://gbif-chile.mma.gob.cl/ipt/resource?r=planilla_510_punto |