Colección del Orden Testudines del Museo de Zoología de la Universidad de Concepción UCCC_MZUC_TES

Registro biológico Espécimen
Última versión publicado por Museo de Zoología de la Universidad de Concepción (MZUC-UCCC) el abr 28, 2022 Museo de Zoología de la Universidad de Concepción (MZUC-UCCC)

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 42 registros en Español (12 KB) - Frecuencia de actualización: desconocido
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (27 KB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (19 KB)

Descripción

El recurso consiste en una base de datos de Testudines preservados en seco o en húmedo: ejemplares fijados con etanol desde 70 hasta 96% y otros ejemplares fijados con formalina probablemente desde 40 hasta 75%, y además estos mismos ejemplares se encuentran en etanol para su preservación (conservación o mantención). Los ejemplares en su mayoría provienen de fuera de Chile, países tales como Brasil, Estados Unidos, Venezuela y Rusia. Respecto a cifras, la base de Testudines corresponde a un total de 42 registros biológicos cada uno con un número MZUC-UCCC asociado (número de catálogo), hay 16 registros de Chile y hay 26 de fuera de Chile, dichas cifras representan a 31 ejemplares recolectados en Chile que corresponden a 17 huevos y 14 adultos. Por otro lado, los 26 ejemplares recolectados fuera de Chile, corresponde a 10 juveniles y 16 adultos, la suma de ambas cifras de ejemplares corresponde a 57 ejemplares en total de la Colección del Orden Testudines del Museo de Zoología de la Universidad de Concepción (UdeC), Chile.

El Museo de Zoología de la Universidad de Concepción aprovecha está instancia para reconocer a los de recolectores de Testudines que han formado esta colección, a los profesionales e investigadores provenientes de la misma universidad como también de otros profesionales provenientes de fuera del Chile. Muchos de los ejemplares que conforman esta colección corresponde a ejemplares donados, que provino de forma fortuita de personas dentro de la academia como fuera de esta, que mantenían tortugas como mascotas, así como donaciones provenientes de actividades pesqueras, por captura accidental de tortugas en redes de pesca artesanales.

Los ejemplares de esta base de datos del orden Testudines se caracterizan por presentar datos de colecta básicos, tales como fecha de colecta, nombre de colector, localidad, número de ejemplares e identificación taxonómica con su respectiva posición sistemática y etapa de vida e.g huevo, juvenil y adulto, aunque información como el sexo, condiciones reproductivas y comportamiento no fueron consignados en la etiqueta original. La mayoría de los ejemplares de la base de datos del orden Testudines presenta como información complementaria el nombre común en español e inglés.

Cabe destacar que, antes de generar la base de datos de orden Testudines se procuró revisar de forma exhaustiva toda la colección bajo protocolos internos de trabajo. Durante el año 2014, Marina Fuentes bajo la supervisión del Dr. Juan Carlos Ortiz revisó toda la colección en particular, los datos de colecta asociado a un número de catálogo. En este contexto, se verificó la continuidad de la información, ya sea en la etiqueta, en el libro catálogo y en el tarjetón, con el objetivo de asegurar desde un punto de vista informativo la calidad de los datos generados a posterior. Los protocolos de trabajo interno del museo se pueden ver en la página web del Museo de Zoología de la Universidad de Concepción. La base de datos del orden Testudines fue revisada a través del “validador de datos” y una vez listas las rectificaciones se publicó en GBIF.

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 42 registros.

Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Cuevas C, Ortiz J C, Fuentes M (2022): Colección del Orden Testudines del Museo de Zoología de la Universidad de Concepción UCCC_MZUC_TES. v1.0. Museo de Zoología de la Universidad de Concepción (MZUC-UCCC). Dataset/Occurrence. http://gbif-chile.mma.gob.cl/ipt/resource?r=testudinesmzuc&v=1.0

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Museo de Zoología de la Universidad de Concepción (MZUC-UCCC). Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento (CC-BY 4.0).

Registro GBIF

Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: fb22f6f9-97e5-4fdb-948e-247504858846.  Museo de Zoología de la Universidad de Concepción (MZUC-UCCC) publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por GBIF Chile.

Palabras clave

Testudines; Chile; UCCC_MZUC_TES; Vertebrados; Museo de Zoología de la Universidad de Concepción; Specimen

Contactos

Carolina Cuevas
  • Proveedor De Los Metadatos
  • Autor
  • Originador
  • Punto De Contacto
  • Asistente
Museo de Zoología de la Universidad de Concepción
  • Barrio Universitario s/n. Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Naturales y oceanográficas. Departamento de Zoología. Museo de Zoología de la Universidad de Concepción. 5°piso.
4030000 Concepción
Región del Biobío
CL
  • +56 9 33995929
Juan Carlos Ortiz
  • Originador
  • Curador suplente 2022
Museo de Zoología de la Universidad de Concepción
  • Barrio Universitario s/n. Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Naturales y oceanográficas. Departamento de Zoología. Museo de Zoología de la Universidad de Concepción. 5°piso.
4030000 Concepción
Región del Biobío
CL
  • +56 9 62324314
Marina Fuentes
  • Originador
  • Técnico
Museo de Zoología de la Universidad de Concepción
  • Barrio Universitario s/n. Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Naturales y oceanográficas. Departamento de Zoología. Museo de Zoología de la Universidad de Concepción. 5°piso.
4030000 Concepción
Región del Biobío
CL
  • +41 2203880

Cobertura geográfica

Respecto a la georreferenciación, solo existe un registro biológico con coordenadas geográficas estimadas con formato “grados minutos segundos” (DMS: degrees, minutes, seconds), en este caso con coordenadas incompletas grados y minutos. Cabe mencionar que en este registro biológico solo se cuenta con las coordenadas geográficas, pero ningún otro dato acerca de la georreferenciación ya sea protocolo, fuente, fecha de georreferenciación, entre otros. ). Los ejemplares en su mayoría provienen de fuera de Chile, países tales como Brasil, Estados Unidos, Venezuela y Rusia, ), existen 16 registros de Chile y 26 de fuera de Chile.

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [-90, -180], Latitud Máxima Longitud Máxima [90, 180]

Cobertura taxonómica

Reino: Animalia, Phylum: Chordata, Clase: Reptilia, Orden: Testudines, Familia: Chelidae, Cheloniidae, Chelydridae, Dermochelyidae, Emydidae, Geomydidae, Kinosternidae, Podocnemididae, Testudinidae, Trionychidae Respecto a las identificaciones taxonómicas, los ejemplares de Testudines han sido determinados hasta especie en su totalidad, solo una minoría se determinó hasta género y excepcionalmente siete ejemplares se determinó hasta subespecie. Cada uno de estos ejemplares presentan su posición sistemática ascendente completa; clase, orden, familia, género y especie (*según sea la determinación), y además los nombres de los taxones están actualizados en la colección mediante el uso de diversas fuentes bibliográficas, tales como Thomson et al. 2021 y además se usaron plataformas tales como “Reptile Data Base” y “World register of marine Species”. Es importante mencionar que se utilizó el parámetro “identificaciones previas” junto con el parámetro “nombre aceptado en uso” con el objetivo de seguir la historia taxonómica asociada a un ejemplar o ejemplares de testudines. El Museo de Zoología de la Universidad de Concepción aprovecha está instancia para reconocer a los investigadores que han colaborado con la identificación taxonómica y recolección en esta colección, quienes son el profesor Hugo Moyano q.e.p.d., Roberto Donoso Barros q.e.p.d, Dr. Juan Carlos Ortiz, Mg. Víctor Hugo Ruiz, C. Castro y Dr. Andrés Angulo.

Género Geomyda ("Tortugas de hoja", "Leaf turtle")
Especie Clemmys caspica ("La tortuga del Caspio", "Caspian turtle"), Emys orbicularis ("Galápago europeo", "European pond turtle"), Graptemys pseudogeographica ("Tortuga mapa falsa", "False map turtle"), Graptemys kohnii ("Tortuga mapa del Mississippi", "Mississippi map turtle"), Pseudemys ornata ("Jicoteca”, “Tortuga de orejas naranja'',''Ornate slider''), Terrapene ornata ("Tortuga de caja ornamentada”, “Ornate box turtle"), Crysemys scripta ("Tortuga de orejas rojas”, “Jicoteca”, “Pondslider”, “Red-eared slider"), Hydromedusa tectifera ("Tortuga de cuello largo”, “Tortuga de cuello de serpiente”, “South-American snake-headed turtle"), Hydromedusa maximiliani ("Tortuga acuática de cuello largo brasileña”, “Tortuga de río brasileña”, “Maximilian's snake-headed turtle"), Phynops geoffroanus ("Tortuga de Geoffroy”, “Tortuga cuello de serpiente de Geoffroy”, “Geoffroy's Toadhead turtle"), Geochelone carbonaria ("Tortuga terrestre de patas rojas", "Tortuga morrocoy sabanero”, “Red-footed tortoise"), Geochelone chilensis ("Tortuga terrestre argentina”, “Argentine tortoise"), Testudo horsfieldii ("Tortuga rusa”, “Horsfield's tortoise"), Podocnemis dumeriliana ("La tortuga de cabeza grande del río Amazonas”, “Big-headed Amazon river turtle"), Podocnemis unifilis ("Terecay”, “Taricaya”, “Yellow-spotted Amazon river turtle"), Podocnemis expansa ("Charapa arrau”, “Arrau river turtle”, “South American river turtle"), Chelonia mydas ("Tortuga verde”, “Tortuga negra”, “Green seaturtle”, “Black seaturtle"), Lepidochelys olivácea ("Tortuga olivácea”, “Tortuga golfina”, “tortuga pico de loro”, “Olive ridley seaturtle"), Trionyx spinifer ("Tortuga de concha blanda”, “Eastern spiny softshell"), Sternotherus odoratus ("Tortuga Almizclera”, “Common Musk Turtle”, “Stinkpot Turtle"), Dermochelys coriácea ("Tortuga Laúd”, “Leatherback Seaturtle"), Chelydra serpentina ("Tortuga Lagarto", "Common Snapping Turtle")
Subespecie Malaclemys terrapin terrapin ("Tortuga espalda de diamante”, “Diamondback terrapin”, “Northern Diamondback terrapin"), Trachemys scripta elegans ("Tortuga de orejas rojas”, “Jicoteca”, “Pondslider”, “Red-eared slider"), Terrapene carolina carolina ("Tortuga de caja de Carolina”, “Eastern box turtle"), Caretta caretta gigas ("Tortuga cabezona”, “Tortuga boba”, “Tortuga careta”, “Loggerhead seaturtle"), Chelonia mydas mydas ("Tortuga verde”, “Tortuga negra”, “Green seaturtle”, “Black seaturtle"), Chelonia mydas agassizii ("Tortuga verde”, “Tortuga negra”, “Green seaturtle”, “Black seaturtle"), Kinosternon subrum hippocrepis ("Tortuga del pantano del este”, “Tortuga de pantano común”, “Eastern mud turtle”, “Common mud turtle")

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 1938-01-01 / 2015-03-03
Periodo de formación 2014 - 2022
Época de existencia Desde 1955 a la fecha presente

Datos de la colección

Nombre de la Colección Colección del Orden Testudines
Identificador de la Colección UCCC_MZUC_TES
Identificador de la Colección Parental UCCC_MZUC
Métodos de preservación de los ejemplares Alcohol,  Secado
Unidades curatoriales Entre 1 y 10 Espécimen

Referencias bibliográficas

  1. Ramírez, M. 2019. Colección de Herpetología: Protocolo de curandería y conservación. Museo de Historia Natural de la Universidad Industrial de Santander. http://bio.uis.edu.co/eisi/images/ArchivosEditor/20190911155357-coleccin_de_herpetologa.pdf
  2. Simmons, J. & Muñoz, Y. 2005. Cuidado, manejo y conservación de las colecciones biológicas. Universidad Nacional de Colombia y Conservación Internacional Colombia. http://www.ibiologia.unam.mx/pdf/directorio/c/cervantes/clases/sistem/Cuidado_Manejo_y_Conservacion_de_las_Colecciones_Biologicas.pdf
  3. Thomson, S. A. 2021. Turtles of the world: annotated checklist and atlas of taxonomy, synonymy, distribution, and conservation status. Phyllomedusa: Journal of Herpetology, 20 (2), 225 - 228 https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.2012215118

Metadatos adicionales